Saber más: puerto de Alcudia
Saber más: puerto de Eivissa
Saber más: puerto de Maó
Saber más: puerto de Palma
Saber más: puerto de la Savina

Ports de balears

La APB impulsa la electrificación de muelles en los puertos de Palma, Eivissa y Maó con nuevos sistemas OPS en media tensión

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha contratado la instalación de cuatro nuevos sistemas OPS (Onshore Power Supply) —también conocidos como cold ironing— en los puertos de Palma, Eivissa y Maó por cerca de diez millones de euros. Estas infraestructuras permitirán a los buques conectarse a la red eléctrica desde tierra durante su estancia en puerto, eliminando la necesidad de mantener en funcionamiento sus motores auxiliares y, con ello, reducir las emisiones contaminantes y la contaminación acústica en las zonas urbanas próximas.

El presidente de la APB, Javier Sanz, ya destacó en su momento “el impulso decidido” que está realizando el organismo portuario en la electrificación de los muelles, que tiene un efecto directo en el proceso de descarbonización de las operaciones portuarias y, por tanto, en la “sostenibilidad ambiental”, pero también “en el bienestar de los vecinos del puerto, que van a notar una reducción del ruido durante las escalas de los buques en el puerto”. 

 

En el puerto de Palma, donde ya está en funcionamiento un primer punto OPS en baja y media tensión para ferris y fast-ferries en los muelles de Poniente, se ha adjudicado recientemente la instalación de un segundo sistema en media tensión con una potencia de 1.600 kW, ubicado en los muelles Comerciales. Esta nueva infraestructura permitirá la conexión de ferris que operan en línea regular, ampliando así la cobertura del sistema actual y reforzando el proceso de descarbonización de las operaciones portuarias.

La empresa adjudicataria ha sido Sampol por 2,4 millones de euros, que ya implementó el primer OPS  en el mismo puerto.

Nuevos puntos en Eivissa y Maó

En el puerto de Eivissa, se instalará también dos sistemas OPS en media tensión, con una potencia total de 1.600 kW cada uno, ubicados en los muelles del Botafoc, lo que permite conectar simultáneamente dos buques. Esta doble conexión incrementará la eficiencia operativa y reducirá de forma sustancial las emisiones atmosféricas y el ruido generado en el entorno portuario, en línea con la estrategia de sostenibilidad y mejora de la integración puerto-ciudad.

El contrato también ha sido adjudicado a Sampol, por un presupuesto de ejecución de las obras de 4,69 millones de euros. 

Por su parte, en el puerto de Maó, se ha adjudicado la ejecución de un sistema OPS en media tensión con una potencia de 1.600 kW, que se ubicará en el muelle del Cós Nou, permitiendo la conexión de ferris y otros buques. Este nuevo punto de suministro supone un paso importante hacia un modelo de operaciones portuarias más limpias y silenciosas, especialmente relevante para los residentes en el entorno del puerto.

La adjudicación ha recaído en la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por FCC y COMSA por 2,84 millones de euros.

Cofinanciación europea

Estas actuaciones se enmarcan en la apuesta decidida de la APB por la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética en sus instalaciones portuarias. La electrificación de muelles de los cinco puertos de interés general que gestiona (Palma, Alcúdia, Eivissa, Maó y la Savina) tienen una previsión de inversión total aproximada de 100 millones de euros hasta 2030, cofinanciados en un 40% por los fondos europeos NextGenerationEU.

Se calcula que cada uno de los proyectos puede aportar 15 puestos de trabajo de forma directa.

La APB establece en el puerto de la Savina dos canales de navegación diferenciados para mejorar la seguridad en la entrada y salida de puerto

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha establecido  la segregación del canal de navegación en la Savina con el objetivo de incrementar la seguridad y fluidez del tráfico marítimo a la entrada y salida de puerto. Esta medida, respaldada por estudios técnicos y pruebas en tiempo real, busca reducir el riesgo de incidentes derivados del creciente tráfico de buques y embarcaciones de recreo.

 

El Consejo de Administración de la APB aprobó recientemente una ordenanza que regulará el procedimiento de entrada y salida del puerto, la cual entrará en vigor en el momento de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). A partir de esa fecha, su incumplimiento podrá acarrear sanciones. 

 

El nuevo sistema establece dos canales de navegación. Un canal principal situado al norte destinado a todos los buques y embarcaciones iguales o superiores a los 24 metros de eslora o a los 6 metros de manga o bien a los 2 metros de calado. El canal secundario, situado al sur, está reservado a las embarcaciones de recreo, pesqueras y otras que no cumplan con los criterios del canal principal.

 

El presidente de la APB, Javier Sanz, ha manifestado que de esta manera el organismo portuario “reafirma su compromiso con la seguridad marítima y la optimización del tráfico marítimo en el puerto”, destacando “que esta segregación contribuirá a una navegación más eficiente y ordenada en el puerto de la Savina.”

 

Señalización con balizas

Para señalar los canales, se han instalado cuatro boyas amarillas numeradas del 1 al 4 en sentido de entrada al puerto y una baliza con destellos rojos en el extremo del muelle del pantalán donde atracan los buques de pasaje. Estas marcas servirán como referencia para la delimitación de los canales. 

 

Ambos canales serán de doble sentido y se debe navegar por la mitad derecha en el sentido de avance. No obstante, se contemplan excepciones cuando el destino de atraque lo requiera, minimizando el tiempo de cruce del canal contrario.

 

Asimismo, se mantiene la limitación de velocidad máxima de los buques o embarcaciones durante las maniobras de entrada y salida del puerto de la Savina a 15 o 6 nudos, según se encuentre al norte o al sur respectivamente del dique exterior de abrigo del puerto.

 

Fondeo restringido

Además, para garantizar la seguridad en la navegación, está prohibido el fondeo de buques, embarcaciones o artefactos navales en ambos canales sin autorización expresa de la APB, salvo en casos de fuerza mayor o peligro para la vida humana en el mar.

 

La obligación de utilizar los canales segregados ha entrado en vigor con la instalación de los elementos de balizamiento. Sin embargo, el régimen sancionador asociado a esta normativa no se aplicará hasta la publicación en el BOE de la ordenanza portuaria correspondiente.

La APB saca a concurso la gestión de amarres y prestación de servicios en el muelle de Levante del puerto de Maó

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Balears (APB) acordó en la reunión mantenida recientemente en el puerto de Palma la licitación del concurso público para la gestión y explotación, en régimen de concesión administrativa, de puestos de amarre para embarcaciones de recreo, entre el varadero de Reynés y la punta de Cala Figuera, en la ribera sur del puerto de Maó.

 

El objetivo de esta licitación es la de garantizar la continuidad de los servicios que se vienen prestando a las embarcaciones de recreo amarradas en esa zona, optimizando el uso del dominio público portuario, potenciando la oferta de amarres para embarcaciones de base y promoviendo un modelo de explotación basado en la sostenibilidad, la innovación y la eficiencia.

 

La concesión abarcará más de 47.000 metros cuadrados de dominio público portuario, de los cuales 46.500 metros cuadrados corresponden a espejo de agua y 650 a superficie en tierra, donde se construirá un edificio de servicios para la marina.

 

El concurso valorará especialmente las ofertas que propongan reducciones de las tarifas de amarre, favoreciendo la accesibilidad económica a los usuarios, en especial para las embarcaciones de menor eslora. Además, se establece como tipo de licitación una tasa de ocupación de salida de unos 400.000 euros anuales, a mejorar al alza, y una tasa de actividad del 4 por ciento sobre el volumen de negocio anual.

 

La concesión se otorgará por un plazo máximo de 18 años. La gestión incluirá la explotación de 135 amarres existentes, con la obligación de reservar 8 puestos para embarcaciones de servicios públicos, como los destinados a Guardia Civil, Salvamento Marítimo, Aduanas, etc., 5 para la APB para pequeñas embarcaciones a vela latina y la habilitación de 15 puestos adicionales para embarcaciones auxiliares de hasta cuatro metros de eslora.

 

En el extremo occidental de la concesión se construirá un edificio de servicios que incluirá dependencias para la marina y locales cedidos a la APB, con una superficie total construida de casi mil metros cuadrados. La edificación deberá respetar la fachada protegida ya existente y además cumplir con los más altos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad, incluyendo la certificación como edificio de consumo casi nulo.

 

Preferencia a embarcaciones de base

 

El futuro concesionario deberá asegurar el servicio de amarre a las embarcaciones de base ya existentes, respetando sus derechos preferentes conforme a las condiciones establecidas por la APB. Asimismo, podrá proponer una redistribución de los amarres, siempre que respete los límites del canal de navegación y las restricciones técnicas establecidas.

 

La APB persigue con esta actuación la modernización y optimización de las infraestructuras náutico-recreativas del puerto de Maó, en consonancia con la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios y el Plan Especial del puerto.

 

Criterios ambientales y de calidad

 

El concurso priorizará las propuestas que incorporen energías renovables, sistemas de gestión eficiente de residuos, medidas de ahorro de agua y energía, y la utilización de materiales ecológicos. También se valorará la inclusión de cargadores eléctricos en los amarres, la instalación de sistemas de mejora de la biodiversidad marina y la adopción de innovaciones tecnológicas en la gestión de la marina.

 

Las ofertas deberán garantizar la adecuada prestación de los servicios de amarre, suministro de agua y electricidad, limpieza, mantenimiento, vigilancia, y control de accesos, así como la correcta gestión de los residuos generados en la instalación.

Faros de Baleares
Faros de Baleares
Buques en Puerto
Buques en Puerto
Portal de Transparencia
Portal de Transparencia
Calidad del aire
Calidad del aire
Plataforma de innovación portuaria
Plataforma de innovación portuaria
Impacto Económico y Social
Impacto Económico y Social
Previsión meteorológica
Previsión meteorológica
Ayudas a la navegación
Ayudas a la navegación
Faros de Baleares
Faros de Baleares
Buques en Puerto
Buques en Puerto
Portal de Transparencia
Portal de Transparencia
Calidad del aire
Calidad del aire
Plataforma de innovación portuaria
Plataforma de innovación portuaria
Impacto Económico y Social
Impacto Económico y Social
Previsión meteorológica
Previsión meteorológica
Ayudas a la navegación
Ayudas a la navegación

Destacados

Memoria Anual

Publicación en la que se da cuenta del estado financiero de la APB, de las características técnicas de los puertos de interés general y del resumen en general de la actividad de la institución.

Tablón de Anuncios

Enlace a la Sede Electrónica de la APB donde aparecen los tablones de anuncios oficiales de Información Pública, Recursos Humanos, Dominio Público, Subastas y otros anuncios.

Memoria de Sostenibilidad

Detalles de las acciones llevadas a cabo con el objetivo de la creación de valor de la APB hacia sus grupos de interés, en cumplimiento de su compromiso de transparencia respecto a su gestión.

SAC / Quejas y Sugerencias

La APB pone a su disposición un canal de comunicación donde se reciben solicitudes de información, sugerencias, quejas y reclamaciones relacionadas con sus puertos y faros.

Estadísticas

Evolución de los registros de los principales tráficos que se producen en los puertos de interés general de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina.

Cuentas Anuales

Información completa y detallada, así como el informe de auditoría de las últimas cuentas aprobadas por el Consejo de Administración de la APB y con informe favorable de la Intervención General del Estado.

Banner Fondos Next Generation
Fondo Formulario de Contacto

Formulario de Contacto

Para registrar una queja, sugerencia o solicitud de información, acceda a este enlace

background

Sobre Nosotros

Os encontráis en la página web de la Autoridad Portuaria de Baleares. Un espacio virtual en el que ponemos a vuestro alcance todos los servicios de los puertos de interés general de Alcúdia, Eivissa, Maó, Palma y la Savina...

Ver más
Logo Empresa Registrada Logo Gestion Ambiental Logo Gestión de Documentos logo ens