El faro de Portopí, protagonista del nuevo proyecto del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

El faro de Portopí, protagonista del nuevo proyecto del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

05/09/2024

El faro de Portopí se ha convertido en uno de los protagonistas del nuevo proyecto Guardianes del Archivo, lanzado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Esta iniciativa busca poner en valor el patrimonio histórico español a través de la difusión de documentos y materiales únicos relacionados con las construcciones más significativas del país. Situado en el puerto de Palma, el faro de Portopí ha sido seleccionado como uno de los primeros protagonistas de esta campaña, permitiendo a los ciudadanos redescubrir su importancia histórica y cultural. Este emblemático faro es uno de los más antiguos del mundo en funcionamiento y ha iluminado durante más de 700 años la entrada al puerto, convirtiéndose en un símbolo de la navegación marítima en España. El faro de Portopí aloja en su interior una exposición de señales marítimas sin igual donde se conserva un importante número de piezas originales de sistemas ópticos, máquinas de rotación, historia sobre los combustibles y de la evolución tecnológica de los faros. La exposición puede visitarse con cita previa a través de www.farsdebalears.com. Guardianes del Archivo Guardianes del Archivo es un espacio divulgativo que pretende difundir la riqueza patrimonial del país a través de la labor de conservación y custodia del material documental, poniendo en valor el trabajo de los profesionales que velan por la protección del patrimonio histórico. Este proyecto también quiere generar un mayor reconocimiento y aprecio por los tesoros históricos que forman parte de nuestro patrimonio. Cada mes, Guardianes del Archivo se centrará en una construcción patrimonial diferente, desvelando detalles y materiales que normalmente están fuera del alcance del público: libros, planos, dibujos o fotografías únicas.

Historia
La APB dedica el Día Internacional de los Archivos a la Capilla de San Telmo del puerto de Palma

La APB dedica el Día Internacional de los Archivos a la Capilla de San Telmo del puerto de Palma

05/06/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), a iniciativa del personal del Archivo, celebra el Día Internacional de los Archivos, el 9 de junio, con una exposición dedicada a la Capilla de San Telmo. El objetivo es dar a conocer a la ciudadanía la historia de este edificio religioso, situado actualmente en el Contramuelle-Mollet del puerto de Palma. La muestra, que se podrá visitar el jueves 6 de junio de 10h a 19h y el viernes 7 de junio de 10h a 14h, descubre los secretos de esta pequeña capilla que siempre ha formado parte de la fachada marítima de Palma, pero que ha ocupado diferentes espacios y usos a lo largo de su historia. Así, la exposición comprende la exhibición del libreto Noticias, traslado y restitución al culto de la Iglesia de San Telm, que data del año 1947, el plano del puerto de Palma de 1853, así como expedientes de la Junta de Obras del Puerto de Palma referidos a la capilla y reproducciones de los cuadros de barcas pintados sobre baldosas que se encuentran actualmente en el edificio religioso. Además, también se ha preparado un recorrido desde la sede institucional de la APB hasta la capilla de San Telmo, en el Contramuelle-Mollet, con el objetivo de conocer el significado de todas las piezas históricas marítimas que se exponen al aire libre durante este tramo del puerto de Palma. Donación de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner En la exposición también se mostrará el material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner que recibió en donación la APB el pasado abril. El equipo de Archivo ha recreado el despacho del historiador con objetos personales cedidos por la familia, como por ejemplo la placa conmemorativa del premio Ciudad de Palma o algunas fotografías que él mismo tenía encima de su escritorio. Además, se podrán ver documentos originales de temática marítima y portuaria recopilados por el historiador. La APB hizo pública en el mes de abril la donación a su archivo de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner, autor de numerosas obras dedicadas a la historia marina y a la historia de Mallorca del s. XIX. La donación, hecha por su sobrino José Francisco Roig Palliser, comprendía revistas, boletines, libros de texto, colecciones, enciclopedias y memorias de temática marítima y portuaria. Destaca la colección de memorias del puerto de Palma, que comprenden desde el año 1965 hasta el 1997. Así como las memorias de la compañía Trasmediterránea (1918-1935), y las memorias de la Unión Naval de Levante (1957-1981). Gracias a esta donación, el archivo del organismo portuario ha incorporado durante estos últimos meses más de un millar de documentos que ayudan a crear una fotografía histórica de los puertos de las Islas Baleares.

Historia Puerto-ciudad
La APB recibe la donación de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner

La APB recibe la donación de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner

22/04/2024

Coincidiendo con el Día del Libro, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) hace pública la donación a su biblioteca de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner, autor de numerosas obras dedicadas a la historia marina y a la historia de Mallorca del s.XIX, por parte de su familia. El archivo del organismo portuario incorpora así más de un millar de documentos que ayudan a crear una fotografía histórica de los puertos de las Illes Balears. La donación, hecha por su sobrino José Francisco Roig Palliser, comprende revistas, boletines, libros de texto, colecciones, enciclopedias y memorias de temática marítima y portuaria. Destaca la colección de memorias del puerto de Palma, que comprenden desde el año 1965 hasta el 1997. Así como las memorias de la compañía Trasmediterránea (1918-1935), y las memorias de la Unión Naval de Levante (1957-1981). La mayoría de documentos son originales, recopilados por el propio historiador. Mientras que las memorias de la compañía Trasmediterránea son fotocopias, puesto que Pou Muntaner fue trabajador de esta empresa naviera. De hecho, estos escritos son de gran valor historiográfico a causa de los años a los cuales hacen referencia. Antecedentes En el año 1975 y bajo la dirección de Rafael Soler Gayá, la APB ya adquirió algunos ejemplares de libros de los cuales Juan Pou Muntaner era el autor o el coautor. Estos son Historia del Puerto de Palma de Mallorca (1974), Noticias y relaciones históricas de Mallorca (1985), y Siglo y medio de tráfico marítimo en Baleares (Monografías). La figura de Juan Pou Muntaner Como investigador, Juan Pou Muntaner, centró sus estudios en la historia de la marina y en la historia de Mallorca del siglo XIX. Gracias a su trabajo, en el 1972 recibió el premio Ciudad de Palma de investigación. Pozo Muntaner también colaboró en el Bolletí de la Sociedad Arqueológica Lul·liana y en otras publicaciones científicas. También publicó en la prensa diaria de Mallorca, como en el Baleares, Diario de Mallorca y Hoja del Lunes. En cuanto a su tarea de historiador, destaca sobre todo su obra Noticias y relacionas históricas de Mallorca (1985), donde Pou Muntaner da a conocer datos anuales referentes a la economía, la producción y la actividad industrial y comercial de la isla.

Historia Puerto-ciudad
Javier Sanz toma posesión del cargo de presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares

Javier Sanz toma posesión del cargo de presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares

14/09/2023

El día de hoy ha salido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por la que se da publicidad del nombramiento de José Javier Sanz Fernández como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), en sustitución de Jaume Colom Adrover, que cesa en el cargo. El Consejo de Gobierno de Illes Balears de 1 de septiembre de 2023 nombró a Javier Sanz como nuevo presidente de la APB. Una vez comunicada esta designación a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se ha procedido a dar publicidad en el BOE de dicho nombramiento. Nacido en Madrid en 1949, Javier Sanz es licenciado en Económicas y Máster MBA. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la empresa privada en cargos de alta dirección. También ha sido presidente del Real Club Náutico de Palma y actualmente preside la Real Federación Española de Vela.

Historia Medioambiente y RSC Puerto-ciudad Tecnología e innovación Transportes e infraestructuras Desarrollo socioeconómico
La APB pone en valor la labor de la mujer dentro de la comunidad pesquera con una conferencia y coloquio

La APB pone en valor la labor de la mujer dentro de la comunidad pesquera con una conferencia y coloquio

17/03/2023

Con la jornada "El mar en femenino: Pescaderas, patronas y pescadoras" la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), en el Día Internacional de la Mujer, ha puesto de manifiesto la importancia de la mujer en la comunidad pesquera, especialmente en la comercialización del pescado. Esta jornada se centra en la investigación que la historiadora Ariana Domínguez está realizando a través de los fondos documentales del archivo de la APB sobre la vinculación de la mujer en la pesca en Mallorca y que forma parte de su tesis doctoral. Así, se han analizado los registros conservados de 1946 a 2002, en los que se encuentran datos interesantes como los carnés de patronas o el perfil de los compradores a lo largo de estas décadas. El mar en femenino Las mujeres han sido y son fundamentales en las comunidades pesqueras de Mallorca. Durante décadas han estado presentes tanto en el mar como en tierra, trabajando en calidad de pescadoras, patronas y vendedoras de pescado, principalmente. En su conferencia, Ariana Domínguez ha hecho visible el conjunto de actividades femeninas vinculadas al mar que han sido escasamente reconocidas y poner en valor la importancia que han tenido las mujeres en el mundo pesquero. Además, se ha hablado de cómo los hombres y mujeres que se han dedicado a la pesca han trabajado a menudo de forma conjunta y cómo se han generado toda una serie de vínculos donde la familia y la comunidad han tenido una importancia fundamental. La conferencia y posterior coloquio con Antònia Salvà y Catalina Vera, testimonios directos del mar, han posibilitado una reflexión sobre el mundo marítimo y pesquero a través de la perspectiva de género.

Historia Medioambiente y RSC Puerto-ciudad
La APB pone punto y final a su 150º aniversario con un acto institucional en el Port Centre

La APB pone punto y final a su 150º aniversario con un acto institucional en el Port Centre

16/12/2022

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha puesto punto y final a un año de conmemoración por el 150º aniversario del organismo que dio origen a la APB, la Junta de Obras del Puerto de Palma, con un acto institucional en el que han participado representantes de la sociedad civil, la comunidad portuaria y autoridades políticas. Entre ellos, la presidenta del Govern, Francina Armengol el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, la delegada del Gobierno, Aina Calvo y el presidente del Parlament de las Illes Balears, Vicenç Thomàs, entre otros. También estaban presentes los vocales del Consejo de Administración de la APB y antiguos presidentes, directores y secretarios de la institución. El acto mezcló vídeos sobre el pasado, presente y futuro de la APB con discursos de las principales autoridades, bajo la batuta del cómico Jaime Gili, ex trabajador de la APB quien consiguió arrancar algunas carcajadas a los presentes. Así, Jaume Colom, presidente de la APB, remarcó el protagonismo de las personas que han hecho posible “un desarrollo moderno de nuestros puertos, que ha repercutido directamente en el crecimiento económico de nuestras islas durante el último siglo”. Personas, la mayor parte de ellas “anónimas, orgullosas y celosas de su trabajo diario”, añadió. “Hombres y mujeres que desde su ámbito de acción, más extenso o más concreto, hacen funcionar a diario el complejo engranaje de los puertos, tan necesarios y vitales en las islas para el abastecimiento y transporte de ciudadanos.” El momento más emotivo del acto fue el homenaje a antiguos presidentes, directores y secretarios de la APB, representados en Rafael Soler y Pere Bonet. El primero es el director con vida más longevo, mientras que Bonet es el último farero del faro de Portopí del puerto de Palma. A ellos, en nombre de todos los presentes, se les hizo entrega de los dos primeros números de la reproducción limitada y seriada que ha elaborado la artista Marta Ruiz Anguera para la ocasión, y que serán regaladas a los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Baleares. Tras las intervenciones de Rodríguez Dapena y Francina Armengol se descubrió la placa conmemorativa que lucirá a la entrada de la recién inaugurada sede institucional. La encargada de hacer los honores fue María del Carmen Vico, la trabajadora más joven de la institución, como símbolo del relevo generacional y el compromiso público con la sociedad que asume la APB desde su fundación. El texto de la placa va dedicado a los hombres y mujeres que han hecho del puerto su vocación de servicio público, recogiendo la herencia de sus predecesores para convertirlo en legado para generaciones futuras. ‘De tot cor’ El tema ‘De tot cor’, cedido por el artista mallorquín Tomeu Penya, ha sido el lema conductor del 150 aniversario del organismo público. Así, el acto finalizó con una breve actuación de Tomeu Penya a la guitarra, como colofón de una celebración de agradecimiento y visión hacia el futuro. 150 años de vida Múltiples y variadas actividades han marcado un año de celebración y de proyección hacia el futuro. Desde publicaciones, exposiciones hasta congresos y espectáculos culturales, los cinco puertos han acogido las acciones programadas. El objetivo de sendos aniversarios es recordar y al mismo tiempo fortalecer el espíritu de servicio de la autoridad portuaria hacia la comunidad portuaria y la sociedad en general. Una misión que, con nomenclaturas y competencias diferentes a lo largo del tiempo, trabaja para responder con mayor efectividad a los retos que se presentan día a día en el ámbito portuario, adecuando y modernizando las instalaciones y los servicios portuarios con el fin de mejorar en fluidez y comodidad el tráfico de mercancías y pasajeros.

150 Aniversario Historia Puerto-ciudad
La Autoridad Portuaria de Baleares cumple hoy 150 años

La Autoridad Portuaria de Baleares cumple hoy 150 años

16/08/2022

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) celebra hoy los 150 años de la aprobación mediante Real Orden de Creación de la Junta de las Obras del Puerto de Palma de Mallorca, organismo de gestión portuaria propio que dio origen a la actual APB, tras varios cambios de nombre y puertos de competencias a lo largo de su historia. El 16 de agosto de 1872, el ministro de Fomento, a través del director general de Obras Públicas, autorizó a creación de “una Junta que tenga a su cargo todo lo relativo a las obras de mejora del puerto de Palma”. Dicha junta estaba formada por el gobernador de la provincia, que ostentaba el cargo de presidente, y representantes de la Diputación, del Ayuntamiento, de la Sección de Comercio, de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, dos comerciantes, dos navieros, dos propietarios y, por último, el comandante de Marina e ingeniero de Caminos. Orla del 150 aniversario Para conmemorar esta fecha, la APB ha encargado la confección de una orla con los nombres de sus actuales miembros del Consejo de Administración. La ilustradora Flavia Gargiulo y la caligrafista Paz Alomar han sido las encargadas de inmortalizar para la historia de la entidad el listado de los máximos responsables del organismo portuario. La APB sigue así la tradición, iniciada en 1972, cuando por el centenario de la creación del órgano gestor del puerto se diseñaron dos orlas con los nombres de los miembros de la Junta del puerto de Palma de Mallorca de 1872 y la de 1972. Se atribuye el dibujo de estas orlas al autor B. Moll. Mariano de Quintana figura como máximo responsable de la Junta del puerto de 1872, mientras que cien años después, en 1972, ostentaba el cargo de presidente Miguel Nigorra Oliver, siendo Antonio Dicenta de Vera el director y Antonio Cirerol Thomás el secretario. En 2022, la Presidencia recae en Francesc Antich Oliver, la Dirección en Jorge Nasarre López y la Secretaría del Consejo de Administración en María Antonia Ginard Moll, hasta el momento la única mujer en ostentar este cargo en la historia de la institución. En la orla de 2022 aparece ya Domingo Bonnín Daniel en representación del Consell Insular de Mallorca, y última incorporación al Consejo. Granadas y letra gótica La ilustradora madrileña Flavia Gargiulo ha utilizado flores y frutos del granado para ilustrar la orla, con detalles dorados para realzar el logo del 150 aniversario creado para la ocasión, mientras que la caligrafista Paz Alomar ha optado por la letra gótica para continuar con la tradición clásica de las orlas de la APB. La composición se ha realizado sobre pergamino natural de piel de cabra.

150 Aniversario Historia
Antonia Salas, la primera administrativa de la Junta del Puerto

Antonia Salas, la primera administrativa de la Junta del Puerto

07/03/2022

A lo largo de la historia, muchas mujeres han luchado por conseguir un espacio destacado en un mundo que parecía ser dominado por los hombres. Muchos avances y costumbres han cambiado a lo largo de los años gracias a su esfuerzo que, de una forma u otra, ha marcado un antes y un después. Para algunas de ellas, la historia ha reservado un lugar destacado por grandes aportaciones. Otras han abierto camino de una forma más anónima, pero igualmente definitiva. Es el caso de Antonia Salas Gilet, la primera mujer que ocupó un puesto de administrativa en la entonces Junta del Puerto de Palma, la institución germen de la Autoridad Portuaria de Baleares. Coincidiendo con el Día de la Mujer, conversamos sobre esta mujer excepcional con su hija, Gabriela Tous, también antigua trabajadora del puerto de Palma, entre la documentación aportada por el Archivo de la APB. Gabriela recuerda el ambiente familiar que se respiraba entre los trabajadores, las fiestas con el resto de empleados de Obras Públicas, la vida en el puerto... En 1965 se trasladaron a vivir al muelle Vell, una época que recuerda maravillosa. Corría el año 1940. Una joven Antonia trabaja en la empresa familiar, Casa Gilet, como profesora de mecanografía. Su trabajo ya era conocido: Sus escritos destacaban por la pulcritud y limpieza. Más aún: En 1933 había alcanzado el máximo de pulsaciones en el II Concurso de Mecanografía de Palma de Mallorca. Como era habitual en aquel tiempo, desde la Junta del Puerto pidieron una administrativa a Casa Gilet para apoyar un proyecto concreto. Poco tiempo después, se hizo imprescindible y le propusieron quedarse de manera estable. Así, en un tiempo en el que las únicas mujeres contratadas en las administraciones realizaban tareas de limpieza, en enero de 1945 Antonia se convierte en la primera funcionaria de carrera de la Junta del Puerto y, probablemente, una de las primeras de España, según ella tenía entendido. De hecho, en la Junta del Puerto habrían de pasar 20 años más para que se incorporara la segunda mujer como administrativa. ¿Y respecto a su madre? "Fue valiente, avanzada a su tiempo, pionera en muchos aspectos", recuerda Gabriela. La relación con los compañeros hombres fue espléndida, tanto que Gabriela les recuerda como una gran familia, como sus tíos: “Mi madre siempre se sintió bien en este ámbito”. Eran tiempos difíciles para una mujer trabajadora, y mucho más para la conciliación: No se preveía baja por embarazo, y las mujeres, unos días después de parir, al haber obtenido el alta, debían reincorporarse a su puesto de trabajo. En 1980, año en el que se jubilaba, recibió un reconocimiento por 40 años de trabajo de dedicación a la Administración pública. Pero seguro que la mayor satisfacción de Antonia Salas fue el orgullo que sentía y siente su familia por ella. Una mujer que hizo frente a los estereotipos y rompió barreras hasta lograr brillar en su profesión. Y, lo más importante, abrir camino.

Historia