ALCUDIAMAR, CLUB NÁUTICO COLONIA SANT PERE Y CLUB NÁUTICO FORNELLS RECIBEN CERTIFICACIONES DE AENOR POR SU GESTIÓN

ALCUDIAMAR, CLUB NÁUTICO COLONIA SANT PERE Y CLUB NÁUTICO FORNELLS RECIBEN CERTIFICACIONES DE AENOR POR SU GESTIÓN

05/10/2018

La entidad certificadora AENOR ha entregado esta tarde en la sede de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) del puerto de Palma 6 certificaciones de Calidad, Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo a las instalaciones náuticas Alcudiamar, Club Náutico Colonia Sant Pere y Club Náutico Fornells, que acreditan que cumplen con los requisitos de normas internacionalmente reconocidas que recogen las mejores prácticas. El acto ha contado con la presencia del director general de AENOR, Rafael García Meiro y la directora de la entidad en Illes Balears, Soledad Seisdedos, además del presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, quien ha ejercido de anfitrión. García Meiro ha manifestado que “la calidad es un elemento esencial en una oferta turística competitiva y que la distinga de otros destinos. Los clubes e instalaciones náuticas de Baleares han encontrado en los estándares internacionales sólidos aliados para la mejora de su competitividad, sostenibilidad y seguridad laboral”. Por su parte, Gual de Torrella ha destacado el compromiso de la APB en implantar un modelo de gestión pública de cada vez más sostenible, con la ayuda y colaboración “necesaria y evidente” de la iniciativa privada, en la protección y conservación del medio ambiente en nuestros puertos. Náutica y medioambiente Las tres entidades han recibido de manos del director general de AENOR el certificado ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental. Alcudiamar, además ha recibido el certificado del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 y la certificación OHSAS 18001 de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. También, el Club Nàutic Colonia de Sant Pere ha sido distinguido con el sello ISO 9001. El director general de Alcudiamar, Bartomeu Bestard, ha sido el encargado de recibir las certificaciones de esta instalación náutica, que cuenta también con el certificado de calidad turística y que se encuentra en el puerto de interés general de Alcúdia, gestionado por la APB. Por parte del Club Náutico Colonia Sant Pere, situado al noreste de la isla de Mallorca, ha sido su presidenta, Cristina Terrassa, la encargada de recoger la certificación, mientras que Joan Camps, el presidente del Club Náutico Fornells, en la isla de Menorca, ha sido quien ha recibido su certificado de Gestión Ambiental AENOR.

AVANZAN LOS TRABAJOS PARA CONSTRUIR EL PROYECTO DE “PORT FOWARD” PARA LOS CINCO  PUERTOS DE INTERÉS GENERAL DE  LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES

AVANZAN LOS TRABAJOS PARA CONSTRUIR EL PROYECTO DE “PORT FOWARD” PARA LOS CINCO PUERTOS DE INTERÉS GENERAL DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES

05/10/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) participa en un consorcio subvencionado por la Comisión Europea para poner en marcha el proyecto “Port Foward” -dentro de la convocatoria “Puerto del Futuro”- y hoy nos han visitado algunos miembros del consorcio en el puerto de Palma para conocer el funcionamiento y la gestión de las nuevas tecnologías en la APB. Se trata de un segundo encuentro para comenzar con este proyecto para mejorar el desarrollo sostenible en los puertos de interés general (Palma, Alcúdia, Eivissa, la Savina y Maó) que gestiona la APB. La primera reunión tuvo lugar en Magdemburg (Alemania) el pasado mes de julio para el lanzamiento de este proyecto. “Port Forward” reúne a centros tecnológicos de renombre y otros puertos como el de Vigo, y los puertos de Livorno, Nápoles, Kristiansand y Magdemburg. Este proyecto cuenta con un presupuesto de seis millones de euros y está financiado al cien por cien por la Comisión Europea. En el encuentro de hoy y mañana nos visitan por parte de Transmediterránea, Manuel Baeza, por parte de Acciona, Fátima Vellisco y José Luis Burón, en representación de Leitat, Sergio Martínez y Jordi Ricart, en representación de Imec, Vincent Bracke y Ben Bellekens y por parte de la APB, Jorge Martín, jefe de Calidad, Medio Ambiente e Innovación. Todos los asistentes han visitado la infraestructura portuaria de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el puerto de Palma con Javier Segovia, jefe de Sistemas de Información de la APB, visita al centro del control del puerto, monitorización con Álvaro Rodríguez, responsable de Operaciones Portuarias de la APB. También han tenido un encuentro con Antoni Ginard, jefe de Infraestructuras de la APB, para tratar sobre los sistemas y procedimientos de mantenimiento asistido por ordenador (CMMS). Tras las presentaciones se ha debatido sobre los sistemas actuales desplegados para la gestión y eficiencia. Finalmente, los miembros del consorcio se han reunido con varias empresas que pueden aportar soluciones tecnológicas que aporten valor al servicio que presta la APB. Sobre el proyecto “Port Forward” Este proyecto permitirá mejorar un desarrollo sostenible y la gestión de los recursos, de un modo más eficiente. En este sentido, el puerto del futuro deberá cumplir una serie de requisitos como ser un puerto inteligente e interconectado. Para la puesta en marcha de estos trabajos, la APB se apoya en proyectos que llevan varios años desarrollándose como la monitorización de la calidad del aire, la creación de alertas meteorológicas con la plataforma SAMOA, el sistema AIS, la eficiencia energética y los mapas de calor entre otras.

“RAMBLA DE MAR”, MEJOR IDEA PARA LA REMODELACIÓN DEL CONTRAMUELLE-MOLLET DEL PUERTO DE PALMA

“RAMBLA DE MAR”, MEJOR IDEA PARA LA REMODELACIÓN DEL CONTRAMUELLE-MOLLET DEL PUERTO DE PALMA

03/10/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) otorga el primer premio a los arquitectos Pere Rabassa,Toni Forteza y el ingeniero Toni Ramis en el concurso de ideas para la remodelación del Contramuelle-Mollet del puerto de Palma, con la propuesta “Rambla de mar”, dotado con veinte mil euros. En el segundo premio han quedado ganadoresex aequo“A port obert” del ingeniero Javier Bespín y el arquitecto Josep Wennberg y “La mar es mi tierra” del equipo de arquitectos Juan Palencia y Marta Colón de Carvajal y la ingeniera Noelia Ruano con diez mil euros cada uno. Finalmente, el tercer premio es para “La Mirandilla”, idea presentada por el arquitecto David Tapias y el ingeniero Oscar García y con una dotación de cinco mil euros. Para el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) -a la vez que presidente del jurado-, Joan Gual de Torrella, el objeto de este concurso es acercar la ciudad al mar, “con un cambio discreto, con el que el ciudadano aprecie una mejora, pero dentro de una continuidad”. Una vezconcluido el concurso y rigiéndose por sus bases, la APB podrá hacer uso de cualquiera de las ideas presentadas para el desarrollo de futuras actuaciones en esta zona del puerto de Palma, sin que por ello resulte obligada a establecer ningún tipo de relación contractual con los concursantes. Así, la APB podrá impulsar la redacción de algún proyecto constructivo concreto para incorporar las ideas obtenidas en este concurso. La elección del jurado Los miembros del jurado han destacado del proyecto ganador “Rambla del Mar” su discreción y el papel del Paseo Marítimo como eje vertebrador entre personas y vehículos. La propuesta contempla la demolición del edificio de la lonja y fundir esta en un solo edificio con el museo Marítimo. Uno de los requisitos de las bases era la conservación de los arcos del Muelle de Pescadores. Forteza y Rabassa integran la arquería en el nuevo edificio propuesto –según el jurado. “Una solución que no es estridente y no cambia excesivamente la fisonomía de la ciudad”. Para los miembros del jurado, esta solución rememora espacios de trabajo de fabricación de barcos, “con una arquitectura y estilo bastante intemporal” y constituye una continuidad entre la ciudad y la rambla del mar que propone. “A port obert” destaca por la compacidad del edificio, la liberación de espacios y el sugestivo recordatorio del edificio de atarazanas, según el dictamen del jurado. El otro segundo premio, “La mar es mi tierra” ha sido considerada como una propuesta que prevé una zona de aparcamiento subterráneo, “ya que se incorpora un elemento con efecto llamada que es el museo”. Finalmente, el tercer premio ha sido para el proyecto “La Mirandilla” del que el jurado destaca por su “rigor constructivo, seriedad de planteamiento, imagen única coherente para todas las edificaciones que se aprecia en la propuesta”. Finalmente el jurado ha otorgado tres menciones o accésits dotadas con 2.500 euros cada una para las propuestas “Nova Plaza elevada” del arquitecto Jerónimo Junquera y el ingeniero Macario Fernández. “Tela Marinera” para los arquitectos Kevin Penalva, Daniel Abella y María Gómez y los ingenieros Rafael Pons y Juan José Lemm. Finalmente, a los arquitectos Eric Jorgensen Roca y el ingeniero Joan Caldentey por su idea “Dits dins la mar”. Composición del jurado El jurado encargado de fallar el concurso ha estado formado, por parte de la APB por su presidente, Joan Gual de Torrella, su director Juan Carlos Plaza, el jefe de Planificación y Sostenibilidad, Jorge Nasarre, y la secretaria María Antonia Ginard. Por parte del Ayuntamiento de Palma, el gerente de Urbanismo, Joan Riera, y la arquitecta municipal, Pilar Simón. Por parte del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos su decano, Pedro Puigdengoles en representación propia y en la del decano Juan Antonio Esteban. Los arquitectos designados por el Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares, Carlos Puente y Guillermo Vázquez, así como el arquitecto del Consell Insular de Mallorca, Pedro Bonet. Finalmente el gerente del Consorci Museu Marítim de Mallorca Albert Forés.

La Plaza des Martell, en el Puerto de Eivissa, para disfrute exclusivo de peatones

La Plaza des Martell, en el Puerto de Eivissa, para disfrute exclusivo de peatones

28/09/2018

El puerto de Eivissa ha restringido el acceso a la Plaza des Martell, limitando su uso al tránsito de peatones. La finalidad de esta medida es proteger este espacio público de posibles daños producidos por usos inapropiados y preservar la tranquilidad y la seguridad de los viandantes. La decisión está motivada por la comprobación desde su puesta en servicio del incremento progresivo de diversos destrozos, tanto en los pavimentos como en el mobiliario urbano existente, entre otros elementos. Los usos inadecuados de este espacio, como prácticas que ensucian el lugar o la presencia de monopatines, además de incrementar los gastos en la conservación de esta plaza, provocan molestias a los ciudadanos que desean disfrutar de un recinto tranquilo junto al mar, para pasear, descansar en sus bancos o utilizarla como lugar de encuentro. Por todo ello, el puerto de Eivissa, ha decidido restringir este espacio a peatones, solicitando a sus usuarios el respeto para los equipamientos existentes y a las personas que quieren disfrutar del lugar de forma responsable. La plaza ha sido señalizada adecuadamente con el fin de informar de este uso exclusivo para peatones. El incumplimiento de esta limitación puede generar sanciones de hasta 600€ por actos contra labuenamarchadelosserviciosdelpuerto, en aplicación del artículo 65 del Reglamento de Servicio, Policía y Régimen de los puertos de interés general.

La APB aprueba la licitación de la gestión del varadero del Cós Nou del puerto de Maó

La APB aprueba la licitación de la gestión del varadero del Cós Nou del puerto de Maó

28/09/2018

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado la licitación del concurso para la gestión del varadero del Cós Nou del puerto de Maó, incluyendo en los pliegos cláusulas sociales consensuadas con el Ayuntamiento de Maó. La superficie de explotación que sale a concurso es de un total de 24.591 metros cuadrados, de los cuales 18.625 son de superficie de tierra y 5.966 de espejo de agua. Esta extensión es ampliable a propuesta del adjudicatario, que está obligado a reservar un sector de la explanada al aprovechamiento como depósito de aquellas embarcaciones de eslora igual o inferior a 8 metros. En este espacio, los propietarios que lo soliciten podrán realizar personal y exclusivamente las labores de mantenimiento de su embarcación, limpieza de bajos y aplicación de patente, siempre y cuando cumpla el reglamento vigente en cuanto a seguridad, vigilancia y protección del medio ambiente. Asimismo, fruto del consenso alcanzado con el Ayuntamiento de Maó, los propietarios de embarcaciones iguales o inferiores a los 8 metros tendrán a su disposición la dársena para la izada y botadura con medios propios, así como la rampa varadero. Servicios del varadero Los servicios que se deberán prestar en el varadero son los de izada y botadura de embarcaciones, depósito, vigilancia y custodia de embarcaciones en tierra. El adjudicatario gestionará la ocupación del dominio portuario afectado a la concesión y la utilización del foso para la izada y botadura de embarcaciones. La APB hará entrega al adjudicatario del travelift para 150 toneladas que ya está operando en la zona. El varadero dispondrá de amarres para la reparación de embarcaciones así como una marina seca de al menos 150 plazas para embarcaciones de 10 metros de eslora o menos. Dispondrá de un punto de abastecimiento de combustible para grandes esloras, así como de locales y despachos para actividades relacionadas con el sector de la reparación y mantenimiento de embarcaciones. El gestor estará encargado de la recogida selectiva de basuras y residuos, del suministro de agua, energía eléctrica, telefonía, transmisión de datos y de otros posibles servicios a proponer en la fase de licitación. Para la adjudicación del concurso se seleccionará la oferta más ventajosa, teniendo en cuenta, entre otros factores, las tarifas máximas más bajas, la mejora de la tasa de actividad y la tasa anual de ocupación, que es de 182.976,27 €, el plazo de explotación, que debe ser inferior a 25 años y la inversión comprometida por el licitador.

Licitadas dos obras en el puerto de Maó por más de cinco millones de euros

Licitadas dos obras en el puerto de Maó por más de cinco millones de euros

27/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha licitado dos obras para el puerto de Maó que suman en conjunto más de cinco millones de euros. Una se trata del acondicionamiento del muelle de Levante y la otra de la construcción de un ascensor que conecte el puerto con la ciudad. Una vez finalizado el período de vida útil de un tramo de unos 65 metros del muelle de Levante, se procederá a su demolición y reconstrucción mediante la tipología constructiva conocida como claraboya de muelle sobre pilotes, por encima de los cuales se ejecutarán las vigas y tablero. Por debajo del muelle se prevé la colocación de un talud de escollera que tiene la función de reducir la agitación portuaria al disminuir el coeficiente de reflexión del oleaje. En esta obra se incluye la construcción de un colector de drenaje, diseñado para desaguar el caudal de aguas de lluvia que llega de la ciudad, al objeto de evitar inundaciones en los días de grandes precipitaciones. La APB ha encargado también una campaña de intervención arqueológica subacuática, que tiene por objeto evaluar el potencial arqueológico de la zona de afección y definir las medidas preventivas a adoptar para evitar que las obras puedan afectar posibles elementos patrimoniales. El presupuesto de la licitación de esta obra es de 4.329.808,41€ sin IVA, con un tiempo máximo para la ejecución de 10 meses. Ascensor La otra obra responde a una petición del Ayuntamiento de Maó con la finalidad de conectar la ciudad con el puerto, salvando el desnivel existente. Este objetivo para la ciudad de Maó fue motivo de la firma de un convenio entre la APB y el consistorio mahonés, consensuando la instalación de un ascensor vertical que facilite el acceso al casco urbano desde la Costa de ses Voltes, incluyendo la consolidación de la zona del acantilado en la que irá emplazado dicho ascensor. La construcción del ascensor facilitará la conexión de residentes y turistas entre el puerto y el casco antiguo de la ciudad. Para ello se salvará el desnivel de 25,5 metros que los separa, adecuando el acceso superior con una pasarela. El presupuesto de licitación de esta obra es de 1.042.315,88 € sin IVA y el plazo máximo de ejecución es de 9 meses. Las licitaciones de ambas obras están publicadas en el Portal de Licitación Electrónica de la APB

La APB entrega un camión de bomberos al Consell de Formentera para reforzar la seguridad en el puerto de la Savina

La APB entrega un camión de bomberos al Consell de Formentera para reforzar la seguridad en el puerto de la Savina

26/09/2018

El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Joan Gual de Torrella, y el presidente del Consell Insular de Formentera, Jaume Ferrer, han formalizado esta mañana la entrega de un camión autobomba a los bomberos de Formentera, mediante una firma en la sede de la APB en Palma. La entrega de este vehículo equipado para la lucha contra incendios se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones el 18 de diciembre de 2014, con la finalidad de contribuir a la seguridad del puerto de la Savina, en materia de prevención, extinción de incendios, salvamento y protección civil. El camión se encuentra en estos momentos en Sevilla, lugar donde ha sido adaptado para uso de emergencias y se espera que llegue a la isla en los próximos días. Además de este camión, la APB ha aportado a los bomberos de Formentera la cantidad de 10.000€ para la adquisición de material para actuaciones específicas de emergencias en puertos. El camión antiincendios adquirido por la APB es un vehículo ligero autobrazo y autobomba y ha sido adjudicado por un presupuesto de 191.000€ a la empresa Iturri, S.A. Con esta acción, la APB da continuidad a su estrategia de firmar acuerdos con los consejos insulares de estas islas, con la finalidad de reforzar los medios de lucha contra incendios de estas instituciones y elevar al máximo los niveles de seguridad de los recintos portuarios.

UN COMITÉ DE EXPERTOS VALORA LAS SIETE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA LA REFORMA DEL PASEO MARÍTIMO DE PALMA

UN COMITÉ DE EXPERTOS VALORA LAS SIETE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA LA REFORMA DEL PASEO MARÍTIMO DE PALMA

21/09/2018

Hoy se ha reunido en la sede de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) el comité de expertos encargado de valorar los equipos candidatos para redactar el proyecto constructivo de la nueva reforma del Paseo Marítimo de Palma. Un total de siete propuestas presentadas y basadas en el anteproyecto elaborado por el Ayuntamiento de Palma para convertir la actual vía portuaria en un bulevar pensado para el peatón. El comité de expertos reunido hoy inicia la valoración técnica y estética, con una puntuación máxima del ochenta por ciento. El veinte por ciento restante corresponderá a las propuestas económicas que se conocerán el próximo 10 de octubre con la apertura de las plicas. El comité de expertos está presidido por Juan Antonio Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Joan Riera, gerente de urbanismo del Ayuntamiento de Palma, Martín Lucena, representante del Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares, Carles Llop, arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Aquitectura de Barcelona (ETSAB) y director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC ) y finalmente Jorge Nasarre, jefe de Planificación y Sostenibilidad de la APB.

El presidente de la APB, Joan Gual, defiende en la feria Seatrade Cruise Lisboa una gestión especializada dentro del turismo de cruceros

El presidente de la APB, Joan Gual, defiende en la feria Seatrade Cruise Lisboa una gestión especializada dentro del turismo de cruceros

20/09/2018

En el transcurso de la mesa redonda organizada en la feria Seatrade Cruise Med 2018 Lisboa, el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Joan Gual de Torrella, ha defendido una especialización por parte de cada uno de los gestores que intervienen en el sector del turismo de cruceros. Así, Gual ha explicado que la APB da servicio a las compañías navieras y que corresponde al destino configurar y aportar la oferta complementaria. Una oferta turística, por tanto, que debe caracterizar el destino y en la que las navieras deben adaptarse. "Palma ha pasado de ser la capital de un destino turístico a una capital turística". Con estas palabras ha resumido Gual la evolución de la capital de Mallorca, que hoy cuenta con una oferta comercial y de alojamiento muy especializada, con hoteles boutique y comercios de lujo. El presidente de la APB ha destacado que ya hace 40 años que las patronales de Baleares, Cámaras de Comercio, ayuntamientos y Parlamento pidieron el desarrollo de los cruceros como producto turístico e instaron a la APB a invertir en las infraestructuras que lo hicieran posible. Así, de manera gradual, este producto turístico ha ido creciendo, llegando en los últimos 5 años a situar las Islas como el segundo destino de cruceros de España y el cuarto del Mediterráneo. Gual ha puesto de manifiesto que la APB ha cumplido su ciclo inversor, con el desarrollo de proyectos de construcción y actualización de la infraestructura portuaria, promoción nacional e internacional, asunción de estudios y defensa del producto turístico, liderando incluso tareas que no pertenecen estrictamente a las competencias y conocimientos de los gestores de una infraestructura, ya que abarcan un producto turístico desarrollado en un territorio. "Ahora lo que corresponde es que cada uno aporte sus mejores prácticas y habilidades. El conjunto de entes públicos y privados especializados en materia turística son los que deben definir y emprender una estrategia común, con toda la complementariedad que los puertos puedan aportar" , expuso el presidente de la APB. Gual ha incidido en la necesidad de una gestión especializada y ha afirmado que "el puerto garantizará el mejor servicio a las navieras, con una operativa portuaria abocada a la excelencia, con cuidado de los efectos medioambientales y una tarea conjunta con las compañías de minimización y corrección de estos efectos ". La APB en Lisboa La prioridad de la presencia de la APB en esta feria Seatrade Cruise celebrada en Lisboa ha sido potenciar el puerto de Maó como destino selecta y de calidad, a fin de atraer un sector de cruceros de media eslora que encaje con la oferta turística que ofrece Menorca. La delegación balear presente en la feria Seatrade, con Héctor Pons, en representación del Ayuntamiento de Maó, Jorge Nasarre, jefe de Planificación y Sostenibilidad de la APB y Xisca Leal, comercial de la APB, ha recibido también en el stand de Puertos de Baleares a María Ornella Chacón, presidenta de Puertos del Estado.

LA UIB CONCLUYE EL TRABAJO DE CAMPO PARA CONOCER EL ESTADO DE LA POSIDONIA EN LAS AGUAS EXTERIORES DE LOS  PUERTOS DE LA APB

LA UIB CONCLUYE EL TRABAJO DE CAMPO PARA CONOCER EL ESTADO DE LA POSIDONIA EN LAS AGUAS EXTERIORES DE LOS PUERTOS DE LA APB

19/09/2018

La Universitat de les Illes Balears (UIB) ha concluido el trabajo de campo que tiene por estudio el conocimiento del estado de la posidonia en las aguas exteriores (zona II) de los cinco puertos de interés general que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) -Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina- y está finalizando el análisis de los factores que puedan afectar a su correcto mantenimiento y a la protección de la biodiversidad. Está previsto que el próximo mes de noviembre se presenten los resultados de este estudio donde se dará a conocer el estado actual del fondo marino y en su caso las posibles causas que hubiera producido su deterioro. Este trabajo está siendo desarrollado por la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (FUEIB), con el objetivo de conocer el estado del fanerógama marítimo y estudiar las posibles acciones que sean necesarias para su protección. Este proyecto, con un presupuesto de adjudicación de ciento ocho mil euros, contempla el desarrollo de un software que alerte al navegante de las zonas potencialmente críticas por la presencia de posidonia en la zona II de los puertos gestionados por la APB y también el desarrollo de una aplicación informática que los navegantes podrán descargarse para que reciban avisos de los puntos bajos donde existan peligro de varada. Durante el trabajo de campo se ha recopilado información sobre la distribución histórica de la posidonia en las zonas exteriores adscritas a los puertos de la APB y se han delimitado las zonas de estudio. También, se han obtenido los datos de seguimiento de parámetros para evaluar de manera objetiva y rigurosa el estado de conservación de esta planta acuática. Actualmente se están analizando estos resultados por parte de la UIB, junto con el procesamiento de múltiples muestras de biomarcadores y bioindicadores, así como la determinación y cuantificación de nutrientes disueltos. Antecedentes La APB en los últimos años ha llevado a cabo estudios y trabajos dedicados a conocer el posible impacto que genera la actividad portuaria, en concordancia con su política ambiental, que se enmarca en un sistema de gestión certificado con la ISO 14001. En 2017, el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, respondiendo a la solicitud de la Asociación de Navegantes del Mediterráneo-ADN, encargó a la UIB un estudio para analizar el estado de la posidonia en las aguas exteriores de los puertos que gestiona, así como los factores que pueden afectar a su correcta conservación. Con este estudio se pretende conocer de forma documentada y rigurosa cuál es el estado de la situación y qué acciones son necesarias para la protección del fondo marino.

EL PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES Y EL ALCALDE DE PALMA VISITAN EL PASEO DE LA RIA DE HUELVA COMO MODELO A APLICAR EN LA CAPITAL MALLORQUINA

EL PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES Y EL ALCALDE DE PALMA VISITAN EL PASEO DE LA RIA DE HUELVA COMO MODELO A APLICAR EN LA CAPITAL MALLORQUINA

13/09/2018

Los presidentes de las autoridades portuarias de Huelva y Baleares, José Luis Ramos y Joan Gual de Torrella, junto con los alcaldes de Palma y Huelva, Antoni Noguera y Gabriel Cruz, han mantenido un encuentro en las instalaciones del Puerto de Huelva con el objetivo de conocer y estudiar el modelo Puerto-Ciudad y proyecto urbanístico desarrollado por el Puerto de Huelva en el Paseo de la Ría para su aplicación en la capital mallorquina. La jornada de trabajo ha contado con la participación de un equipo técnico de las dos entidades como parte de esta delegación. Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares ha manifestado que "el puerto de Palma experimentará una transformación radical en la que el ciudadano será el protagonista. El puerto de Palma -añadió- es un puerto urbano y Palma es una ciudad portuaria, por lo que la integración de los espacios debe ser tan amable posible". Para José Luis Ramos, el paseo de la Ría representa "un ejemplo de desarrollo urbanístico en la apertura del puerto a la ciudad de Huelva, así como un enclave ideal para el disfrute de todos los onubenses, la potenciación turística y desarrollo económico de la ciudad ". Destacando que el Paseo de la Ría es "una gran apuesta por el binomio sostenibilidad e integración Puerto-Ciudad, para que los ciudadanos puedan acercarse a la ría y disfrutar del entorno medioambiental del Paraje Natural Marismas del Odiel". El alcalde de Huelva ha señalado que "de la mano del Puerto, Huelva vierte al mar gracias a un espacio público que ofrece nuevas posibilidades de ocio saludable para todos. No se trata sólo de acercar la ciudad a la ría, sino de poner nuestros recursos, el mar, a disposición de los ciudadanos de Huelva para influir directamente en la mejora de la calidad de vida en la ciudad. " De esta manera, Gabriel Cruz ha reconocido que "el Puerto es uno de los artífices de las infraestructuras y las inversiones más importantes que se han hecho realidad en Huelva en los últimos años" asegurando que "en el modelo económico que hemos puesto en marcha diciembre el Ayuntamiento de Huelva para el desarrollo y el progreso de la ciudad, el Puerto de Huelva constituye un pilar fundamental ". Para el alcalde de Palma, Antoni Noguera, ha desarrollado una jornada en la que "hemos compartido con la ciudad de Huelva, su autoridad portuaria y el Ayuntamiento de la ciudad un ejemplo para ganar un espacio emblemático como es el Paseo de la Ría, donde nos han explicado el proceso, construcción y filosofía de este modelo ". Subrayando que "se trata de un ejemplo perfecto para la ciudad de Palma y su paseo marítimo, que actualmente es una autopista y pretendemos convertir eje cívico y verde para el disfrute de la ciudadanía". Tras la reunión de trabajo en las oficinas de la Autoridad Portuaria, la delegación ha visitado las instalaciones del Paseo de la Ría, así como las obras de ampliación en el enlace del Cargador del Tinto con el Muelle de Levante, para conocer in situ su aplicación urbanística, con motivo del proyecto de remodelación que el puerto balear pretende acometer el Paseo Marítimo de Palma. De este modo, ambas autoridades portuarias inician una colaboración para el desarrollo Puerto-Ciudad, la integración urbanística de las ciudades en las zonas portuarias y su desarrollo turístico. El Paseo de la Ría, situado en la margen izquierda del río Odiel, dispone de una extensión de más de mil doscientos cincuenta metros de longitud y ochenta metros de anchura. Este espacio, galardonado en 2016 con el Premio Andalucía de Urbanismo por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía dentro de la categoría a la mejor actuación ejecutada, forma parte del gran proyecto del Puerto de Huelva a la modernización y de recuperación medioambiental de la marquen izquierda de la ría del Odiel, donde se han plantado especies vegetales autóctonas y se ha creado una senda peatonal a lo largo de cuatro kilómetros, desde la Punta del Sebo hasta el Muelle del Tinto , lugar donde se están acometiendo las últimas obras de ampliación en el tramo hacia el antiguo Muelle de Pertrechos. Esta ampliación supone la entrada del paseo de la Ría al núcleo urbano de la ciudad, otorgando continuidad a este proyecto emblemático dentro de la línea estratégica de acercamiento e integración del puerto en la ciudad de Huelva.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADQUIERE DIEZ MOTOS ELÉCTRICAS PARA LA FLOTA DE VEHÍCULOS EN SUS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADQUIERE DIEZ MOTOS ELÉCTRICAS PARA LA FLOTA DE VEHÍCULOS EN SUS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL

13/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adquirido un total de diez motos eléctricas para su flota de vehículos, de los cuales cuatro unidades son para el servicio de la policía portuaria en el puerto de Palma, tres unidades para el puerto de Eivissa (una para conservación y dos para la policía portuaria), dos unidades para la policía portuaria en el puerto de la Savina y finalmente una unidad para la policía portuaria en el puerto de Maó. Con el objetivo de favorecer el respeto por el medio ambiente, la APB se ha decantado por estas diez motos eléctricas (modelo Scutum S02 Silence Policial) con autonomía para ciento veinticinco kilómetros y con velocidad limitada a ochenta y cinco kilómetros por hora. El modelo S02 Policial incluye el equipamiento completo con freno motor regenerativo, carenado especial policial con kit de luces, pantalla deflectora de viento tamaño especial y megáfono. Además, cuentan con baterías extraíbles que permiten realizar cargas rápidas e intercambiar las baterías para tener la moto siempre lista para circular. Esta adquisición constituye un paso más en la apuesta de la APB de adaptar los vehículos en los puertos de interés general que gestiona a modelos de bajo consumo y respetuosos con el medio ambiente. Esta licitación se ha adjudicado a la empresa Autos Mistalia, S.L con un presupuesto de ochenta y cinco mil doscientos setenta euros.