Un proyecto medioambiental apoyado por la APB, seleccionado en la convocatoria de ayudas Fondo “Puertos 4.0”

Un proyecto medioambiental apoyado por la APB, seleccionado en la convocatoria de ayudas Fondo “Puertos 4.0”

14/04/2021

Uno de los proyectos presentados por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) a la convocatoria de ayudas Fondo “Puertos 4.0” recibirá financiación por parte del Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario en 2021. La idea elegida, que lleva por nombre CICERO, y que ha sido desarrollada por Garau Ingenieros, mejora sustancialmente la calidad de las aguas portuarias y ha sido una de las mejor valoradas, concretamente la quinta de las 125 presentadas. Gracias a esta subvención, de 15.000 euros, se desarrollará durante seis meses una prueba de concepto de la idea en el puerto de Palma. La idea pretende eliminar la turbidez del agua abrigada de los puertos sin bombearla al exterior, sino que se potencia la depuración natural aportando al agua oxígeno en unas condiciones adecuadas. El modelo incluye un software y un sistema de validación y seguimiento, con el objetivo de recuperar los procesos naturales ocupando el mínimo espacio y sin entorpecer la operativa portuaria. Todo ello se realiza a través de unos módulos de aireación, filtrado y mezcla del agua específicos para dársenas deportivas, pesqueras, industriales o de pasaje. Fondo Puertos 4.0 El Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario en el que están integrados los presidentes de las 28 Autoridades Portuarias, ha aprobado la propuesta realizada por el Comité Técnico que ha evaluado las solicitudes presentadas a la primera convocatoria de ayudas públicas alFondo “Puertos 4.0”,en el marco del “Plan de Impulso al emprendimiento para la innovación en el sector portuario”.33 ideasrecibirán ayudas por un importe total de unos 500.000 euros. De las 33 ideas aprobadas, 3 abordan digitalización de procesos, 4 seguridad y protección, 10 sostenibilidad ambiental y energía, 1 relacionada con el sector turístico y las 10 restantes eficiencia logística. Además se han elegido 5 ideas de intraemprendimiento propuestas por personal de las autoridades portuarias. Puertos 4.0 es unainiciativa del Sistema Portuarioquese engloba en el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), y constituye el proyecto disruptivo más importante para la adaptación del sector logístico-portuario español a la economía 4.0. El objetivo del Plande Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario‘Puertos 4.0’ es atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y el emprendimiento para la innovación al sector logístico-portuario español público y privado, articulado a través de un plan de ayudas públicas. El Fondo ‘Puertos 4.0’ha sido creado y financiado a través del Fondo de Compensación Interportuario, mediante un 1% adicional aportado por las 28 Autoridades Portuarias. Más información sobre el proyecto de la APB seleccionado aquí

Tecnología e innovación Medioambiente y RSC
Restaurados los forjados del faro de sa Creu en el port de Sóller

Restaurados los forjados del faro de sa Creu en el port de Sóller

12/04/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha finalizado las obras de restauración de los forjados del faro de sa Creu, en el port de Sóller. La obra ha consistido, principalmente, en el refuerzo con vigas metálicas del forjado de la primera planta, que se encontraba en mal estado. Además se han adecuado las paredes interiores, se han cambiado ventanas y persianas y se han adecentado las fachadas. La intervención se adjudicó a la empresa VIGALCO por un importe de 208.412,18 € y un plazo de 75 días. Faro de sa Creu El faro de sa Creu se encuentra dentro de la Estación Naval de Sóller. Su construcción data de los años 30 pero no entró en funcionamiento hasta el año 1945. La edificación consta de dos plantas, con un largo de 13,60 m y una anchura de 10,10 m. En la planta primera existe una terraza de 36 m2 construidos, que es la única parte del edificio que presenta un forjado de madera. En el resto, la tipología es unidireccional de hormigón armado con viguetas de hormigón armado y bovedillas.

Puerto-ciudad
La Isla Plana se incluirá en la zona de servicio del puerto de Maó

La Isla Plana se incluirá en la zona de servicio del puerto de Maó

06/04/2021

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado recientemente la adquisición de la Isla Plana al Ministerio de Defensa, por un importe de 318.631 euros. Con anterioridad, la APB ya acordó la incorporación de este islote en la zona de servicio del puerto de Maó a través de su inclusión en la Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios (DEUP) que está pendiente de su aprobación definitiva. El objetivo de la compra es la rehabilitación de los edificios existentes y su empleo para la implantación de una escuela de navegación ecológica - vela tradicional (vela latina). Estas instalaciones permitirán mejorar las condiciones de acceso de los usuarios tanto del Club Náutico Villa Carlos como del Club Marítimo de Maó. Asimismo, tal y como se recoge en la DEUP, se podría trasladar a esta isla la asociación “Amics de la Mar – Port de Maó”, cuya influencia en la sociedad menorquina es muy importante por la promoción de la vela tradicional. La superficie total de la Isla Plana, excluida la zona marítimo-terrestre, que ya es de dominio portuario, es de 7.519 m2 y sobre ella existen seis edificaciones con un total de superficie de 1.359 m2. Está ubicado a 200 m, aproximadamente, hacia el oeste de la Isla del Lazareto, a escasos 150 m de la Ribera Norte y 450 m de la Ribera Sur.

Desarrollo socioeconómico Medioambiente y RSC Tecnología e innovación
Los puertos de Eivissa y la Savina se comprometen a reparar desperfectos en la pintura de sus instalaciones en un plazo de 12 horas laborables

Los puertos de Eivissa y la Savina se comprometen a reparar desperfectos en la pintura de sus instalaciones en un plazo de 12 horas laborables

31/03/2021

Los puertos de Eivissa y la Savina se comprometen a reparar desperfectos en la pintura de sus instalaciones exteriores en un plazo de 12 horas laborables. El nuevo contrato, adjudicado a APIMOSA, se inició el 9 de marzo y tendrá una duración de 2 años con una posible prórroga de dos más, y un importe de 424.615 euros. El servicio incluye el acondicionamiento superficial de barandillas, bancos, estructuras, cerramientos y otros elementos de mobiliario y ornamentales metálicos (rejas, anclas, luminarias, papeleras…). También se interviene en la señalización horizontal viaria y paramentos interiores y exteriores. Las incidencias detectadas se notificarán a través de un Sistema de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO), y se ejecutarán dentro de los plazos contractuales. Objetivos Paralelamente a las eventuales incidencias, ya se está trabajando en las siguientes labores: Pintar la fachada del edificio de la APB en Eivissa, mantenimiento de la señalización horizontal en la zona Puerto-Ciudad y en la zona de operaciones del Botafoc (Eivissa) y repasos fuera de la obra de urbanización de la Savina.

Transportes e infraestructuras Puerto-ciudad
La APB promueve la movilidad sostenible entre sus empleados

La APB promueve la movilidad sostenible entre sus empleados

30/03/2021

Los empleados de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) participan en el ‘Reto 30 días de Ciclogreen’ que se celebra durante el mes de abril. El objetivo principal de este reto es fomentar la movilidad sostenible en el seno de organización, contribuyendo así a reducir las emisiones de CO2 derivadas del transporte. De esta forma, los trabajadores de la APB se unen al compromiso de ir al trabajo en un medio de transporte sostenible: en bicicleta, a pie, en patinete eléctrico, en transporte público, etc. Pero dicho compromiso no se limita tan solo a los 30 días del mes de abril. La organización pretende incentivar hábitos saludables duraderos entre sus empleados, que permitan aprovechar los beneficios medioambientales propios de la movilidad sostenible. Gracias a la aplicación móvil de Ciclogreen, los empleados pueden registrar sus desplazamientos sostenibles. A cambio, acumulan ciclos —puntos— por cada kilómetro recorrido. Aquellos empleados que alcancen el mínimo de ciclos y, por tanto, logren superar el reto, entrarán en el sorteo de diferentes premios como por ejemplo una bicicleta, entre otros. Además, cada usuario podrá visualizar en su perfil privado todos los detalles de sus desplazamientos y las métricas de las actividades realizadas. Mediante este reto, la APB colabora en el proceso de transición desde el modelo de movilidad imperante en nuestras ciudades hacia uno más sostenible, eficiente y seguro. Desde hace tiempo, numerosos expertos alertan de los problemas relacionados con nuestros hábitos de desplazamientos: contaminación atmosférica y acústica, ciudades menos amables para las personas, tráfico, estrés, etc. Reducción de emisiones de CO2 A través del panel control que incluye la iniciativa, la organización podrá monitorizar el cálculo de la reducción de emisiones de CO2 registrado durante el mes de abril.

La APB inicia el estudio ambiental estratégico del Plan Especial del puerto de Eivissa

La APB inicia el estudio ambiental estratégico del Plan Especial del puerto de Eivissa

29/03/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha iniciado este mes de marzo el estudio ambiental estratégico del Plan Especial del puerto de Eivissa. Este trabajo, encargado a una asistencia técnica, se lleva a cabo a petición de la Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares, y se incorporará dentro del procedimiento de tramitación del Plan Especial, que podrá formular la APB una vez se apruebe la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP). Los trabajos para la elaboración del Plan Especial —herramienta de ordenación urbanística de los puertos de interés general del Estado, que articula la coordinación entre Administraciones competentes sobre el espacio portuario—empezaron en marzo de 2018 a través de una comisión técnica formada por la APB y el Ayuntamiento de Eivissa. En diciembre de 2019 la APB remitió el borrador consensuado del Plan Especial al Ayuntamiento, órgano competente para su aprobación, con un documento de solicitud de inicio del procedimiento de evaluación ambiental estratégica. Esta solicitud fue remitida por parte del Consistorio a la Comisión de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears. Este mes de marzo de 2021 la APB y el Ayuntamiento han recibido la respuesta de la Comisión que, habiendo hecho las consultas preceptivas, incluye las consideraciones técnicas y alcance para la elaboración de este estudio. DEUP Por otra parte, la DEUP del puerto de Eivissa —herramienta que se utiliza en los puertos de interés general del Estado para delimitar el dominio público portuario respondiendo a los usos actuales y previsibles sobre el mismo— se encuentra pendiente de aprobación por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. La APB ha tramitado la DEUP siguiendo el procedimiento legal establecido en el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, incluyendo el preceptivo proceso de participación ciudadana con información pública y consultas a administraciones públicas afectadas y personas interesadas. Entre ellas se incluyó la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del Govern de les Illes Balears, la cual hizo llegar a la APB observaciones que se han tenido en cuenta en la redacción final del documento. A todo esto, el organismo público Puertos del Estado, con informes de la Abogacía General del Estado, mantiene que la tramitación de la DEUP no exige someterla al procedimiento reglado de evaluación ambiental estratégica, que sí se exige al Plan Especial si bien, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha estado presente en la tramitación a través de la Dirección General de la Costa y el Mar, cuyo informe final ha sido favorable con condiciones que se cumplen en el documento final de la DEUP.

Transportes e infraestructuras Medioambiente y RSC
La sede de la APB en Palma ahorrará 123 kg de plástico en vasos de café de un solo uso al año

La sede de la APB en Palma ahorrará 123 kg de plástico en vasos de café de un solo uso al año

24/03/2021

30.000 vasos de café de un solo uso y sus respectivas paletinas. Es el volumen de residuos que anualmente generaba la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) tan solo en su sede central de Palma y que desde mediados de octubre se ha eliminado de todas sus dependencias. Así, solo con la supresión de estos elementos, se ha evitado la generación de 123 kg de residuos plásticos al año. Cabe destacar que la APB se avanzó en octubre de 2020 a los plazos de la Ley 8/2019, de 19 de febrero, de residuos y suelos contaminados de las Illes Balears con la aprobación de una instrucción interna, elaborada por el departamento de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC, para la eliminación en sus dependencias del plástico de un solo uso, y en sintonía con la Estrategia Ambiental recientemente aprobada por la APB. Esta iniciativa perseguía un cambio de cultura de empresa que pasaba por acciones cotidianas como eliminar los vasos y las botellas de plástico, e invitar a los trabajadores a contar con su propia taza para tomar el café de las máquinas expendedoras. Triaje y reciclaje Actualmente la APB cuenta en sus instalaciones con contenedores diferenciados para la segregación de los residuos de oficina tales como papel, envases y rechazo, así como contenedores para cartuchos de tóner y pilas, además de la generación puntual de residuos tóxicos tales como restos de pinturas de señalización vial, masillas, etc. La APB se asegura de que cada residuo sea tratado adecuadamente por gestores autorizados. Los residuos de envases ligeros, papel y resto se recogen y pesan cada día, para llevar una correcta monitorización de la generación de los mismos, y posteriormente se depositan separados por fracciones en los contenedores municipales para asegurar que cada residuo pueda ser tratado como corresponde, facilitando su reciclaje o valorización.

Medioambiente y RSC
Sale de nuevo a concurso el servicio de restauración de los faros de Formentor y d’Artrutx

Sale de nuevo a concurso el servicio de restauración de los faros de Formentor y d’Artrutx

22/03/2021

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), en sesión ordinaria del pasado 18 de marzo, acordó licitar los concursos públicos de gestión de sendos establecimientos para servicios turísticos en el faro de Formentor (Mallorca) y en el faro d’Artrutx (Menorca). En ambos casos se seleccionará la oferta más ventajosa y se realizará el otorgamiento de la correspondiente autorización para la explotación de un servicio de bar-cafetería-restaurante. Ambos faros llevan años ofreciendo este servicio al público a través de distintas autorizaciones. La cafetería del faro de Formentor lleva abierta desde 1995 y ha sido durante décadas punto obligado de visita para residentes y turistas. El restaurante del faro d’Artrutx abrió sus puertas en 2009. Reconocidos por estar ubicados en zonas de alto valor paisajístico, estos dos faros son los únicos de Baleares que cuentan con un servicio de estas características, si bien la APB está a punto de otorgar la explotación de una nueva cafetería en el faro de la Mola de Formentera. Tres años de autorización En el caso del faro de Formentor, se otorgará una autorización de ocupación temporal de varias dependencias (estancias en el edificio del faro, dependencias anexas, garaje, local donde se ubicaba el transformador y almacén debajo del mirador) con una superficie total de 636,5 m2, para la explotación de una zona de dominio público portuario con destino a usos hosteleros. La cuantía anual de la tasa de ocupación a mejorar por el licitador asciende a 32.153,06 euros sin IVA. La duración máxima de la autorización será de tres años a contar desde el otorgamiento de la misma. Por otra parte, en referencia al faro d’Artrutx, los pliegos contemplan la ocupación de estancias en el edificio del faro, casa del suplente, almacén, dependencias anexas, así como una superficie descubierta adyacente al faro para su uso como terraza. La cuantía anual de la tasa de ocupación a mejorar por el licitador asciende a 11.280,39 euros sin IVA. La duración máxima de la autorización será de tres años, a contar desde el otorgamiento de la misma.

Desarrollo socioeconómico
La APB mejora la pavimentación de la acera del camí de s’Escullera

La APB mejora la pavimentación de la acera del camí de s’Escullera

16/03/2021

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) mejora la pavimentación de la acera del lado del mar del camí de s’Escullera del puerto de Palma. Ya se han comenzado a derribar los elementos constructivos como aceras, firmes, fábricas de hormigón y otros que permitirán una adecuada ejecución de la obra. Las obras, que van desde la altura de la sede de la APB hasta el acceso a los muelles Comerciales, se están ejecutando de manera que causen la menor interferencia posible en el uso del puerto. Para mayor seguridad, se ha cortado uno de los carriles de circulación de acceso al paseo Marítimo. Construcciones, Excavaciones y Asfaltos (COEXA) es la empresa adjudicataria de la obra, que tiene un coste de 341.676,85 €y una duración prevista de tres meses. Esta intervención creará ocho puestos de trabajo directos.

Puerto-ciudad Transportes e infraestructuras
Los restaurantes del puerto de Palma apuestan por la sostenibilidad con la segregación y monitorización de sus residuos de materia orgánica

Los restaurantes del puerto de Palma apuestan por la sostenibilidad con la segregación y monitorización de sus residuos de materia orgánica

15/03/2021

12 restaurantes ubicados en el puerto de Palma participan en un proyecto piloto de recogida de materia orgánica impulsado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB). La iniciativa nace en 2019 con un grupo de restaurantes que se adhieren a la misma y desde entonces segregan sus residuos de materia orgánica en unos contenedores específicos, monitorizados en tiempo real, que hasta el día de hoy han recogido más de 19 toneladas de materia orgánica. El punto clave está en la correcta segregación y la sensorización de los contenedores, que permite, tanto a los restauradores como a la APB, conocer en tiempo real el peso de los residuos así como el histórico de generación. Así, por medio de una aplicación informática, cada participante puede acceder a sus datos en cualquier momento. El servicio municipal de recogida se encarga de la retirada de los residuos diariamente y los entrega en la planta de valorización de TIRME, donde este residuo pasa por un proceso de compostaje y generación de compost que es entregado a productores locales para fertilizar sus cultivos. Este año el proyecto se ha consolidado, y se ha invitado a los restauradores a cerrar el círculo adquiriendo productos agrícolas de proveedores locales. De esta manera, a la iniciativa de minimizar y valorizar residuos se le une el valor de apoyar los productos km 0 y, por tanto, de reducir la huella de carbono. Certificado emitido por la APB Los restauradores cuentan con una hoja de cálculo donde introducen los kilos necesarios de productos agrícolas cultivados en Mallorca, y que les informa sobre si las cantidades adquiridas son suficientes para compensar los residuos generados. En caso de que sea así, la APB emitirá un certificado al establecimiento que así lo confirme y distinga.

Medioambiente y RSC
La APB saca a concurso la mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Alcúdia

La APB saca a concurso la mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Alcúdia

11/03/2021

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha licitado el contrato para las actuaciones de mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Alcúdia. Este proyecto de mejora, que se encuentra en fase de licitación en procedimiento abierto, tiene un presupuesto inicial de 1.081.635 euros y se prevé una duración de 5 meses a contar desde la firma del inicio de las obras. El plazo para la recepción de ofertas es hasta el 25 de marzo de 2021. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través del Portal de Licitación Electrónica de la APB. Se prevé la sustitución del tipo de lámparas utilizadas —un 12% de las cuales están, además, en un estado deficiente— por otras tecnologías más sostenibles como la tecnología LED que tienen un mejor respeto en cuanto a la contaminación lumínica. En total se han inventariado 739 puntos de luz con 1.192 lámparas en la instalación exterior del puerto. En el puerto coexisten zonas de acceso restringido con espacios abiertos al público como paseos peatonales, viales de doble carril, de único carril, carriles bicis, muelles de carga y/o pasajeros, aparcamientos, etc. que, por razones de uso y seguridad, requieren de diferentes niveles de alumbrado. Con esta intervención se persigue, además, reducir los costes de los consumos eléctricos hasta en un 50% gracias a la substitución de las lámparas de descarga o fluorescentes —menos eficientes que desarrollos tecnológicos actuales—, por LED, además de la implantación de equipos de regulación y la utilización de sistemas de telegestión en cuadros para adaptar la iluminación a las condiciones ambientales. Reducción de las emisiones de CO2 Con esta mejora de la eficiencia energética también se pretende contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, dando cumplimiento a las directrices europeas y a las tendencias actuales encaminadas hacia la sostenibilidad. Este proyecto de eficiencia energética del alumbrado público es común al resto de puertos de interés general de Balears. De hecho, en Palma, Maó y la Savina ya se han empezado a ejecutar las obras, mientras que en Eivissa las obras se licitarán en breve.

Medioambiente y RSC Puerto-ciudad Transportes e infraestructuras
Comienzan las obras de reposición de la baliza de punta de s’Esperó en el puerto de Maó

Comienzan las obras de reposición de la baliza de punta de s’Esperó en el puerto de Maó

09/03/2021

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) está instalando una nueva baliza en la punta de s’Esperó de Menorca. Las obras de reposición iniciadas en febrero tendrán una duración de tres meses. Para tal objeto, se ha desmontado la fuente luminosa y la placa fotovoltaica, pasando posteriormente a derribar la antigua baliza construida en hormigón armado, que presentaba fisuras y grietas en la estructura de soporte debido a la corrosión del armado, favorecido por la proximidad al mar y será substituida por otra modular de fibra de vidrio y poliéster. La altura de la marca diurna de la nueva baliza será de 5 metros y la altura focal de 6,2 metros aproximadamente. La torre tendrá un diámetro de 1,25 metros y estará equipada con aireadores para evitar la acumulación de gases y humedad. La intervención, adjudicada a Mediterráneo Señales Marítimas SL, tiene un coste de 49.500 €. Difícil acceso Antes de iniciar los trabajos de demolición se instaló una baliza autoalimentada temporal de alta luminosidad con el fin de no alterar su función de ayuda a la navegación a los buques. Dada la ubicación de la baliza y su difícil acceso, toda la demolición se ha realizado mediante medios manuales, con carga de residuos en sacas y la ayuda de un camión grúa. La nueva baliza, equipada con lámparas LED, tendrá un coste de mantenimiento y consumo energético mucho menor. La baliza de la punta de s’Esperó, situada en el promontorio de la Mola, a la entrada del puerto de Maó, es el punto más oriental de España.

Puerto-ciudad Tecnología e innovación