Fermín Aramburu: “Los prácticos llevamos las maniobras en las venas”

Fermín Aramburu: “Los prácticos llevamos las maniobras en las venas”

02/03/2021

¿Cómo acaba un bilbaíno en Maó? En Bilbao las plazas de práctico estaban muy competidas y no veía muchas posibilidades. Por otra parte, yo había navegado muchos años con la compañía Iscomar y los puertos de Baleares no me eran ajenos. Así que me examiné en Madrid en junio del 2000 y hasta hoy estoy en Maó. Me siento muy satisfecho del trabajo hecho. ¿Cuál es la formación de un práctico? Los prácticos somos capitanes de la Marina Mercante además hemos realizado unos exámenes y una oposición con diferentes temas técnicos y legales. Cuando apruebas, pasas un periodo de prueba de unos 4 o 5 meses aprendiendo las maniobras bajo la supervisión de un práctico. Una vez conseguido el informe favorable, ya eres nombrado oficialmente práctico y formas parte activa del cuerpo. Pero la formación no acaba nunca: Cada 5 años debemos pasar un examen bastante duro para poder seguir ejerciendo. ¿Cuál es la misión de un práctico? Nuestra misión es subir a bordo de los buques para aconsejar al capitán cómo maniobrar hasta llegar a muelle. Es importante resaltar que los prácticos no asumimos en ningún momento el mando de la nave, es el capitán quien lo hace y se fía de nuestros consejos. En el practicaje de salida, más de lo mismo: Embarcas y le das consejos sobre los rumbos, las velocidades, las posibles mareas y corrientes (aunque en el Mediterráneo no hay). Cuando hemos hecho nuestro trabajo, saludamos a la tripulación y desembarcamos. Otra misión menos conocida es el practicaje interior, cuando por necesidades operativas se traslada un buque de un muelle a otro. En este sentido es muy importante la confianza plena del capitán. Así es. La empatía, esta palabra tan de moda actualmente, es imprescindible para que el ejercicio técnico de la materia sea lo más positivo posible. Debe tener muchas anécdotas a lo largo de más de 20 años. Sí, pero lo que destacaría son los comentarios elogiosos de todos los cruceristas hacia el puerto de Maó. Todos, sin excepción, quedaban maravillados de la estructura física de este puerto que no tiene parangón. Su aportación fue clave para atraer cruceros a Maó. Diría que ha sido más bien una labor de equipo, de la Autoridad Portuaria, de los consignatarios, incluso de las administraciones, y nuestra. En todo caso Maó tiene un hándicap, y es que por su estructura, relativamente estrecha, no puede acoger cruceros de más de 275 m de eslora. Y la realidad es que las navieras cada vez apuestan más por buques grandes, que son mucho más rentables. ¿Recuerda su primera maniobra en el puerto de Maó? No, la verdad es que no. Había venido muchas veces como capitán y tenía mucha relación con el práctico, por lo que lo conocía muy bien. No sé si fue un crucero o un ferri. Lo que sí recuerdo es la última, hace pocos días, el Volcán de Tinamar de Trasmediterránea. ¿Ha vivido alguna situación complicada? La preocupación porque todo salga bien siempre está, pero afortunadamente lo hemos podido solventar todo, a pesar de las limitaciones de un puerto como este, con vientos muy fuertes. ¿La labor ha ido cambiando a lo largo de estas décadas? Es verdad que los barcos se han modernizado tecnológicamente, y nos hemos tenido que poner al día en este sentido. Pero la esencia del trabajo y de la maniobra es la misma. Lo llevamos en las venas. Su afición siempre ha sido conocer Menorca a pie. Para estar en forma me viene muy bien, y además es muy aleccionador y bonito. El Camí de Cavalls es una auténtica maravilla, y otros caminos interiores igualmente interesantes. ¿A qué piensa dedicarse a partir de ahora? Me dedicaré a hacer muchos montes por el País Vasco, y también senderismo por Menorca.

Transportes e infraestructuras
Las oficinas de la APB en el puerto de la Savina se trasladarán a la dársena de Levante

Las oficinas de la APB en el puerto de la Savina se trasladarán a la dársena de Levante

19/02/2021

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha licitado el contrato de obras de rehabilitación de la primera planta del Edificio A del puerto de la Savina, situado en la dársena de Levante, concretamente entre el muelle Comercial y la dársena pesquera. Tras la restauración, el inmueble acogerá las oficinas de la APB, que actualmente se ubican en el edificio de la Casa del Mar. También se trasladarán a las nuevas instalaciones las dependencias de otros servicios de atención al público que comparten actualmente el edificio de la Casa del Mar, como son la Capitanía Marítima, el Instituto Social de la Marina, la Reserva Marina des Freus y el Consell de Formentera. Así, la primera planta del nuevo edificio acogerá las oficinas, el centro de control y los vestuarios de la APB, despachos para el Consell de Formentera, Capitanía Marítima y la Reserva Marina, un consultorio médico, así como un comedor, una biblioteca, una sala de reuniones, dependencias para archivos, almacenes y aseos. La planta baja continuará como hasta ahora destinada a usos comerciales. También se actuará en los accesos en el patio central interior del edificio mejorando la accesibilidad y la imagen institucional de las oficinas y administraciones portuarias. Modernización de las instalaciones Con este traslado se pretende una serie de mejoras, como la optimización del espacio en las dependencias administrativas, mejorar la accesibilidad a los usuarios y trabajadores, la renovación y actualización de la imagen y del entorno de trabajo de las administraciones públicas. La inversión presupuestada por la APB es de 1.318.572 € y la duración es de 6 meses a partir del inicio de las obras. El plazo para la recepción de ofertas es hasta el 2 de marzo de 2021. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través del Portal de Licitación Electrónica de la APB.

11 faros de Mallorca contarán con un sistema de conteo de visitantes

11 faros de Mallorca contarán con un sistema de conteo de visitantes

09/02/2021

Hasta 11 faros de Mallorca y Dragonera contarán con un método de conteo de captura de datos de afluencia de visitantes. A partir de estas capturas, la solución proporcionará datos de ocupación, así como de la tendencia de uso de las instalaciones. Ya se han empezado a instalar las cámaras y se prevé que en breve toda la red esté en funcionamiento. Este proyecto se enmarca en la iniciativa Smart Island Mallorca, promovida por el Consell de Mallorca, que pretende captar datos de afluencia de visitantes en puntos de interés turístico y cultural, y promovido por la entidad pública empresarial Red.es Los datos de ocupación se extraen de cámaras y sensores que tienen en cuenta las condiciones ambientales externas y su utilización en exterior, y que se instalarán, además de en los faros de Mallorca, en diferentes yacimientos arqueológicos y en la finca de Raixa. Así, por medio de un software de análisis de vídeo se proporcionan datos de la afluencia de los visitantes, permitiendo también la detección de intrusiones en la zona. La cámara no proporciona imágenes en tiempo real, ni secuencias de vídeo, cumpliendo de esta forma con la ley de protección de datos. La herramienta tiene importantes funcionalidades. Así, los usuarios autorizados podrán monitorizar en tiempo real el volumen de visitantes que están visitando en ese momento un faro, así como descargar informes y gráficas.

La APB rehabilitará en breve el 'far Vell' del puerto de Sóller

La APB rehabilitará en breve el 'far Vell' del puerto de Sóller

08/02/2021

El far Vell de Sóller, actualmente en desuso, será rehabilitado en breve por la Autoridad Portuaria de Balears (APB). Los frecuentes vientos de la zona y una ubicación complicada hacen que el faro se encuentre actualmente en mal estado de conservación. En estos momentos ya se ha finalizado la redacción del proyecto de rehabilitación, pendiente de recibir informes sectoriales para ponerlo en marcha. A continuación saldrán a licitación las obras, que se prevén que comiencen a principios de 2022. Mientras tanto, a causa del mal estado del faro, se ha realizado una intervención de urgencia estabilizando la estructura mediante un cable de acero y puntales para evitar el desprendimiento de sillares. Ubicación problemática El faro, cuyo diseño se aprobó en 1862, fue proyectado por Emili Pou. Dos años después se inauguraría, dejando patente enseguida que se trataba de un faro problemático debido a las complicaciones derivadas de la existencia en sus inmediaciones de un bufador, es decir una gran oquedad en la roca comunicada con el mar, a causa del cual, al presentarse los grandes temporales de NW, se forma una furiosa corriente de agua que se eleva más de 30 metros para desplomarse luego sobre el faro. Ya en 1865 se apreció que como consecuencia de los temporales y las grandes olas, se producían intensos temblores en el edificio. El torrero consideraba en esos días muy peligrosa la estancia en el edificio y trasladaba a su familia a una construcción próxima al faro. Se proyectó en 1928 una nueva torre— el conocido actualmente como far de sa Creu— en un enclave próximo pero algo más elevado y alejado del bufador, al mismo tiempo que se construyó un nuevo edificio de viviendas ya definitivo. Entró en servicio en 1944. Foto: Guillem F. Raja Mayol

El puerto de la Savina cuenta con un nuevo edificio para la cofradía de pescadores de Formentera

El puerto de la Savina cuenta con un nuevo edificio para la cofradía de pescadores de Formentera

02/02/2021

La Cofradía de Pescadores de Formentera cuenta con un nuevo edificio en el puerto de la Savina sufragado por la Autoridad Portuaria de Balears (APB). Las obras finalizaron este mes de enero y ya se ha recibido una petición formal por parte de la Cofradía de Pescadores para ocupar y equipar el inmueble. Cabe destacar que la nueva localización es más cercana al muelle pesquero y a la zona de extendido y reparación de redes, por lo que el trabajo de los pescadores se verá facilitado. Además, el proyecto ha sido consensuado por el Consell de Formentera y la APB. Con un coste de 1.040.910 €, el nuevo edificio tiene forma triangular y consta de planta baja y cubierta transitable con pérgola. Se compone de una zona privada (locales en planta baja dedicados a la cofradía de pescadores y locales técnicos) y una zona pública, que es la cubierta accesible a los viandantes. A esta se accede a través de una rampa y constituye un auténtico mirador abierto a visitantes y residentes. El edificio se alza mirando hacia el mar, creando un objeto emblemático en el puerto de la Savina con dos funciones: crear un equipamiento altamente funcional y proveer a la población de un espacio público para la interrelación humana. Zona de paseo Uno de los objetivos de este proyecto es dar continuidad a todo el perímetro del puerto y que el nuevo edificio se integre como zona de paseo. De esta forma este hito urbano pretende convertir la zona terrestre del puerto en un espacio conectado con la trama urbana de la Savina.

Los puertos de interés general de Baleares movieron en 2020 más de 12 millones de toneladas de mercancías, un 24% menos que en 2019

Los puertos de interés general de Baleares movieron en 2020 más de 12 millones de toneladas de mercancías, un 24% menos que en 2019

01/02/2021

Según se desprende de lasestadísticas de tráfico de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), durante el pasado ejercicio de 2020 las mercancías que han pasado por los puertos de interés general de las Islas Balears han alcanzado las 12.327.169 toneladas, experimentando así un descenso del tráfico con respecto a 2019 de un -24% menos. El descenso de los tráficos de mercancías ha afectado a todos los puertos, sin duda debido a la situación sanitaria y a las limitaciones de movilidad. El descenso de mercancías ha sido general en todos los puertos, con un -24% en el puerto de Palma,un -27% en el puerto de Maó, un -30% en el de Alcúdia, un -25% en el puerto de Eivissa y un -16% en el puerto de la Savina. Por partidas, en mercancía general (bienes de consumo), han sido más de 10 millones las toneladas registradas en total en 2020 bajando con respecto a 2019 un 20%, correspondiendo 7.066.534 toneladas al puerto de Palma (-22%) 2.217.306 al puerto de Eivissa (-24%), 236.118 al puerto de la Savina (-13%) y 410.124 al de Maó -23%. Una excepción es el puerto de Alcúdia, donde se ha incrementado el movimiento de mercancías generales respecto a 2019 en un 21%, pasando de 740.731 toneladas a 893.245 en 2020. En cuanto a graneles líquidos (básicamente combustibles), el total en Baleares experimenta un descenso del -37%, especialmente en Eivissa con una bajada del -44%, seguida de los puertos de Palma (-36%), Maó (-36%) y Alcúdia (-24%). El volumen de graneles sólidos (carbón, cereales, sal, materiales de construcción, etc.), cae a más de la mitad (-57%) en total, con una bajada significativa en la Savina (-80%) y en Alcúdia (-73%), y de una manera más moderada en Maó (-34%) Palma (-17%) y Eivissa (-2%). Se trata de las peores cifras desde la crisis económica que se inició en 2008 y que solo mostró signos de mejoría en 2014. Pasajeros Sin duda el tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Así, si analizamos el número de pasajeros de los cinco puertos, a lo largo de 2020 ha sido de 3,8 millones, un 60% menos que en 2019, de los cuales 3,6 millones corresponden a líneas regulares (-47%), y 156.757 a cruceros (-94,12%), todos ellos durante los meses de enero y febrero, previos a las limitaciones impuestas por la pandemia. Todos los puertos gestionados por la APB han visto reducido el número de pasajeros, principalmente Palma, con un 76% menos, Maó y Eivissa con una bajada de -54%, la Savina -52% y Alcúdia -45%. Desde Puertos del Estado se prevé que durante el presente ejercicio se verá una recuperación gradual de los tráficos hasta alcanzar cifras similares a 2019.

Transportes e infraestructuras Desarrollo socioeconómico
Los nuevos sistemas de control de pesaje de vehículos del puerto de Palma permitirán la automatización y telegestión del proceso

Los nuevos sistemas de control de pesaje de vehículos del puerto de Palma permitirán la automatización y telegestión del proceso

25/01/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) cuenta con nuevas básculas para vehículos en el puerto de Palma. El nuevo sistema permite la automatización del proceso de pesado mediante su control desde las garitas de seguridad que la APB dispone en los accesos a las diferentes zonas restringidas. Desde 2015 las instalaciones portuarias de Palma cuentan con una báscula de pesaje utilizable en los dos sentidos en los muelles Comerciales, dos básculas (una de entrada y otra de salida) en los muelles de Poniente, y otra en el dique del Oeste. En su camino de modernización y aplicación de tecnología puntera, la APB ha apreciado el requerimiento de estas funcionalidades, que incluyen terminales sin supervisión que permiten que los conductores ejecuten sus propias transacciones de pesaje. Así, esta inversión consigue que sean los propios conductores, previa autorización, los que realicen las pesadas. La obra, adjudicada a Distribuciones de Registro y Control SL, ha tenido un coste de 99.547 € y una duración de 10 meses. Las básculas tienen como finalidad agilizar el control en la retirada de residuos procedentes de buques, el control de mercancías objeto de tráfico marítimo y facilitar el control en cualquier otro tipo de comprobación que sea necesaria, derivada de las operativas portuarias o no, tales como la descarga de graneles sólidos, el control de material de obras, etc. Entre ellas, destaca la operativa de pesaje de residuos procedentes de buques, los residuos MARPOL, por lo que será posible controlar y cuantificar los kilos de residuos descargados durante la escala de los buques. Con todo ello se trata de simplificar y agilizar el proceso para conseguir un mayor rendimiento en las operativas.

Transportes e infraestructuras Tecnología e innovación
Más de mil personas visitaron la exposición de señales marítimas del Faro de Portopí en 2020

Más de mil personas visitaron la exposición de señales marítimas del Faro de Portopí en 2020

13/01/2021

1.030 personas pasaron en 2020 por la exposición de señales marítimas del Faro de Portopí. A pesar de la situación de alerta sanitaria, que ha obligado a mantener cerrado el faro durante cuatro meses (de marzo a julio), se ha alcanzado un número importante de visitas al faro y a la exposición. Se trata de uno de los faros en funcionamiento más antiguos de mundo, el segundo más antiguo de España, por detrás de la Torre de Hércules en la Coruña y el tercero del mundo después del Faro Linterna de Génova. El faro de Portopí se encuentra en un área de acceso restringido, por lo que la visita requiere reserva. Las visitas gratuitas se pueden concertar de miércoles a viernes de 10 a 15 h y de 16 a 19 h y los sábados de 10 a 15 h a través de este enlace o en fardeportopi@portsdebalears.com / 650 438 205. Toda esta y más información se encuentra en la web www.farsdebalears.com Visita virtual Otra manera de acercarse al contenido de esta visita es a través de la web farsdebalears.com. Gracias a esteespacio virtual, se pueden recorrer todaslas salas que componen la Exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí y subir hasta la linterna, donde se encuentra la única óptica de reverberos, con espejos en lugar de lentes, de todas las que funcionan actualmente en los faros españoles.

Puerto-ciudad
La APB saca a concurso la mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Palma

La APB saca a concurso la mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Palma

29/12/2020

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha licitado el contrato para las actuaciones de mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Palma, Portixol y es Molinar. Este proyecto de mejora, que se encuentra en fase de licitación en procedimiento abierto, tiene un presupuesto inicial de tres millones de euros y se prevé una duración de 11 meses a contar desde la firma del inicio de las obras. El plazo para la recepción de ofertas es hasta el 25 de enero de 2021. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través del Portal de Licitación Electrónica de la APB. Se prevé la sustitución del tipo de lámparas utilizadas —vapor de sodio, halógenos, halogenuros metálicos, etc.— por otras tecnologías más eficientes como la tecnología LED que tienen un mejor respeto en cuanto a la contaminación lumínica. En el puerto coexisten zonas de acceso restringido con espacios abiertos al público como paseos peatonales, viales de doble carril, de único carril, carriles bicis, muelles de carga y/o pasajeros, aparcamientos, etc. que, por razones de uso y seguridad requieren de diferentes niveles de alumbrado. Con esta intervención se persigue, además, reducir los costes de los consumos eléctricos gracias a la mejora de la eficiencia energética y, en el caso del alumbrado, se trata de optimizar el diseño de las redes que conforman el alumbrado gestionado directamente por la APB, junto con el uso de tecnologías de mayor eficiencia como luminarias formadas por lámparas LED, la implantación de equipos de regulación y la utilización de sistemas de telegestión en cuadros para adaptar la iluminación a las condiciones ambientales. Reducción de las emisiones de CO2 Con esta mejora de la eficiencia energética también se pretende contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, dando cumplimiento a las directrices europeas y a las tendencias actuales encaminadas hacia la sostenibilidad. Este proyecto marca la línea a seguir para el resto de puertos de interés general de Balears en cuanto a eficiencia energética del alumbrado público. De hecho, en Maó y la Savina ya se han empezado a ejecutar las obras, mientras que en Alcúdia y Eivissa las obras se licitarán en breve.

Una aplicación móvil financiada por la APB reforzará la señalización marítima de peligros para la navegación

Una aplicación móvil financiada por la APB reforzará la señalización marítima de peligros para la navegación

23/12/2020

La Autoridad Portuaria de Balears (APB), en colaboración con la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha lanzado una versión en pruebas de la aplicación móvil Signals XXI, dirigida a reforzar la señalización marítima de peligros para la navegación y el envío de alertas a través del teléfono móvil a aquellos patrones cuyo rumbo, velocidad y calado indiquen a la plataforma un riesgo inminente de colisión o incorrecto fondeo. Estos peligros se geolocalizan previamente y se reproducen en planos de barimetría o en 3D en el sistema de alertas. Gran parte de la información se ha recogido mediante robots marinos equipados con sensores de navegación y equipos ópticos y acústicos. Además, la plataforma se enriquecerá con las aportaciones de la comunidad de navegantes, profesionales o autoridades, lo que permitirá advertir de riesgos nunca antes señalados, como obstáculos a la deriva. Los desarrolladores han trabajado durante dos años en su creación, y se plantea un año más de pruebas, mejoras e introducción de información gracias a la colaboración de la propia comunidad portuaria. Presencia de posidonia Signals XXI lleva implantado, además, un software de alerta en zonas potencialmente críticas por la presencia de praderas de posidonia en la zona II de los puertos de la APB (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina). La App está disponible para iOS y Android.

Acuerdo para la firma del convenio de gestión del paseo Marítimo de Palma

Acuerdo para la firma del convenio de gestión del paseo Marítimo de Palma

18/12/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha acordado aprobar el convenio con el Ayuntamiento de Palma para la gestión del paseo Marítimo Gabriel Roca, una vez introducidas las modificaciones indicadas por el Ministerio de Hacienda y obtenida la autorización preceptiva para su firma. Asimismo, el Consejo de Administración ha facultado al presidente de la APB para la firma del convenio. Una vez que el Ayuntamiento de Palma proceda a su firma, el documento se remitirá al Organismo Público Puertos del Estado. El siguiente paso será tramitar su publicación en el registro electrónico estatal de órganos e instrumentos de cooperación del sector público estatal (REOICO) y en el Boletín Oficial del Estado, trámites preceptivos para su entrada en vigor. De esta manera, se dará vía libre a la licitación de las obras de remodelación del paseo Marítimo dentro del primer trimestre de 2021 y al inicio de las obras a finales del mismo año. Presupuesto de 43 millones de euros El convenio regula y establece los compromisos que ambas partes asumen. Así, el acuerdo establece que la APB se hará cargo de las obras de remodelación y mejora del Paseo Marítimo y el Ayuntamiento, por su parte, se ocupará del mantenimiento del espacio. El proyecto constructivo de las obras, elaborado por la UTE JAMLET-TYPSA, contempla actuar en 169.010 metros cuadrados del paseo Marítimo de Palma y tiene un presupuesto estimado de 43 millones de euros. Esta intervención persigue diversos objetivos, entre ellos la mejora del transporte público y los medios de transporte sostenibles en detrimento del vehículo privado, la pacificación del tráfico rodado, la mejora de la permeabilidad transversal entre el puerto y la ciudad, la unificación de espacios residuales para generar espacios libres vinculados al paseo Marítimo y la potenciación de usos y actividades a lo largo del paseo.

Aprobadas las bases del concurso para la explotación de un centro de almacenamiento y distribución de cemento en el puerto de Alcúdia

Aprobadas las bases del concurso para la explotación de un centro de almacenamiento y distribución de cemento en el puerto de Alcúdia

18/12/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado la aprobación de los pliegos de bases y condiciones que han de regir el concurso público de una concesión administrativa para la explotación de un centro de almacenamiento y distribución de cemento mediante silos en el arranque del dique de abrigo en el puerto de Alcúdia. Los servicios incluirán la carga y descarga neumática de cemento mediante tubería desde el barco a los silos y el almacenamiento y distribución de este, así como otros servicios optativos a proponer por el licitador y relacionados con los anteriores. Este concurso pretende consolidar la relevancia que actualmente ostenta el puerto de Alcúdia en la manipulación de graneles sólidos mediante el desarrollo de una terminal logística en el propio recinto portuario que suponga un centro de recepción, almacenaje y distribución de cemento. Opcionalmente, el licitador podrá ofrecer también el ensacado de cemento. Toda la operación logística deberá contemplar las medidas medioambientales más respetuosas dentro de los que tecnológicamente sea viable. La cuantía anual de la tasa de ocupación a mejorar por el licitador asciende a 158.785,50 € sin IVA y tendrá una duración máxima de 18 años, a contar desde el otorgamiento de la misma. La explotación se hará por medio de concesión de ocupación de dominio público portuario de unas instalaciones ya existentes, con una superficie total de 890 m2, incluyendo la parcela donde se ubican los dos silos y las canalizaciones subterráneas.